“Historia es, en el fondo, aquel nombre que viene de lejos, escogido
para reunir y mantener juntas las tres dimensiones del pasado, presente y futuro. Para mostrar
e interrogar lo que las une y las separa, a través de todas las combinaciones posibles por parte
de quien las usa (individuo, grupo, institución, Estado), con base en su situación presente y
para incidir sobre ella, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de la escuela o las
conmemoraciones)” Hartog, François[1].
La enseñanza de la Historia tiene como objetivo que los y las estudiantes logren establecer
relaciones y busquen contextos explicativos para los hechos sociales, acercándose a la noción
de proceso social y de realidad en constante transformación y elaborando conceptos para poder
comprender dicha realidad. A su vez, pretende que los y las estudiantes consideren la importancia
de las intencionalidades de las acciones humanas, así como que tengan en cuenta la diversidad de
puntos de vista de los actores involucrados.
La enseñanza de la Historia enfrenta -generalmente- dos dificultades: los y las estudiantes
observan sus problemáticas como ajenas y lejanas en el tiempo y en el espacio y, por otro lado,
no reconocen en el análisis de lo cotidiano las variables de los conflictos históricos. De allí
que, desde el año 2018, la implementación de la Separata de Historia para la Educación Secundaria,
pretende acercar a los y las estudiantes historia de Córdoba. Estas sugerencias de abordaje
permiten romper con la mirada europeocéntrica (en el caso de 2do año) y porteñocéntrica (en 3ro,
4to y 5to años) de los procesos históricos tomando en cuenta su representatividad como caso, para
abordar la complejidad de todo el período. Es necesario pensar en el análisis histórico de lo
local para lograr aprendizajes significativos, en tanto esta escala operará en la elaboración de
la memoria colectiva y permitirá un enriquecido proceso de significación de los actores y las
sociedades en el pasado, el presente y el futuro.
[1] Hartog, François (2014). El nombre y los conceptos de historia.
Historia Crítica, núm. 54, septiembre-diciembre, pp. 75-87. Colombia: Universidad de Los Andes
Bogotá. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/811/81132437005.pdf
Propuestas de enseñanza
Propuestas de docentes para docentes - 2° año
Las siguientes propuestas han sido el resultado del trayecto de capacitación, con modalidad semipresencial: “Taller de producción de materiales para el aula con abordaje en Historia de Córdoba”, en el año 2019 y destinado a los y las docentes que estaban desarrollando sus prácticas en los espacios curriculares de Ciencias Sociales-Historia de 2° año e Historia de 3°, 4° y 5° años.
1) Grupos humanos prehistóricos en nuestra región: El sitio arqueológico de cerro Intihuasi - Achiras - Córdoba.
A partir del aprendizaje y contenido curricular: “Explicación de los cambios que se produjeron en el paisaje por el paso de la forma de vida nómade a la vida sedentaria como modos de satisfacción de las necesidades humanas en Occidente y en América”, la producción presenta un recorrido de lectura y actividades para valorar y preservar el patrimonio cultural regional, haciendo foco en el sitio arqueológico de Intihuasi.
2) Diez mil años de historia en Córdoba
La producción presenta el análisis de “tres cuestiones que son necesarias aclarar a la luz de investigaciones históricas, arqueológicas y antropológicas y que nos permiten adoptar otra perspectiva de la historia de Córdoba (antes de llamarse así) que se diferencia de lo que, quizás, habitualmente hemos visto o escuchado sobre este tema”.
3) Pueblos originarios de Córdoba en la región de llanura - revalorización de pueblos y parajes de la región Ansenuza - tierra de Sanavirones
La producción presenta actividades de comprensión lectora mediante una guía orientadora, así como también tarea cartográfica y observación de imágenes para abordar otra de las regiones y su rico patrimonio arqueológico: Ansenuza.
Una mirada a la Conquista de América desde la interculturalidad – 3° año
Secuencia didáctica que, mediante el Formato Taller, permite orientar la comprensión de la interculturalidad como práctica basada en la equidad y en el reconocimiento de identidades y diferencias culturales.
Jugando a ser historiadores sobre la dominación colonial – 3° año
Secuencia didáctica que, a través del Formato Proyecto de Investigación Escolar, se propone la elaboración de una investigación sobre los motivos de las rebeliones de los pueblos originarios a la dominación colonial, tomando como caso la temprana resistencia de Túpac Amaru I, en Vilcabamba.
La “Campaña al Desierto” - 4° año
Secuencia didáctica en la que se presentan actividades y recursos para abordar una situación problemática, desde el aprendizaje y contenido “Análisis del tipo de desarrollo alcanzado en el marco del paradigma de las “ventajas comparativas”: niveles de dependencia externa, desigualdades regionales resultantes, régimen de tenencia de la tierra, entre otros”.
La ampliación democrática ayer y hoy – 4° año
Secuencia didáctica que, mediante el Formato Seminario y, a partir de los conocimientos sobre el funcionamiento del sistema político durante el período de la Confederación de Rosas, así como del proceso de consolidación del Estado Nacional entre 1852 y 1880, los y las estudiantes profundizan sus conocimientos sobre las transformaciones del sistema político del régimen oligárquico y la ampliación democrática a través de la lectura e interpretación de textos científicos propios de la disciplina.
¿Por qué lucha el movimiento feminista en Argentina?
Se presenta aquí una propuesta didáctica que historiza el movimiento feminista y las discusiones que este ha puesto sobre la mesa: la desigualdad estructural y violenta que caracteriza a la sociedad en la que vivimos, que coloca a las mujeres y a todos los cuerpos feminizados en un rol de subordinación frente al varón cis-heterosexual.
Las mujeres del cordobazo y el surgimiento del Ni Una Menos
La Secuencia Didáctica relatada en esta ponencia tiene el propósito de volver visibles a las mujeres, quienes participaron —en mayor o menor medida—de los procesos históricos pero que generalmente son invisibilizadas u ocupan un lugar marginal en la historia escolar, como así también recuperar la centralidad que las mismas tienen en la actualidad.
Repensar la enseñanza de la historia reciente entre Chile y Argentina
Se presenta una propuesta de enseñanza en clave comparativa, focalizando en los procesos históricos de Argentina y Chile en la perspectiva de repensar las décadas del 60 y del 70 en Latinoamérica, a la luz de algunas categorías, actividades y recursos relevantes en el desarrollo del pensamiento histórico.
Las violencias en América Latina en clave comparada. 5° Año
Se aborda una propuesta de enseñanza en torno a dos momentos históricos donde en América Latina se disputaron proyectos de orden: el caso cubano y el contexto argentino de los 70, mediante ejes problematizadores como ¿a través de qué medios se intentó cambiar el orden establecido y por qué? ¿Cuáles eran las posiciones políticas e ideológicas de los actores sociales que se disputaban el poder?
Movimientos Sociales (des)de las mujeres
Se relata una propuesta de enseñanza que aborda la acción política de las mujeres y sus reivindicaciones en Argentina y América Latina en el marco de los nuevos movimientos sociales. Atiende las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales en torno a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora.
EOI - Patrimonio Cultural - El bosque nativo: nuestro patrimonio en peligro - 6° año
En el marco del contexto actual de emergencia del bosque serrano ante los reiterados incendios, les proponemos, en este recorrido -mediante el Formato Taller- analizar y reflexionar lo que implica cuidar al bosque nativo como patrimonio natural, así como también como patrimonio cultural.
Propuestas entre el 2020-2021
Se comparten a continuación aquellas que han sido pensadas en el contexto de la escolaridad virtual y la bimodalidad, así como desde una idea de trabajo interdisciplinario en la escuela. Si bien las condiciones han cambiado, consideramos que pueden ser adaptadas fácilmente al contexto de la presencialidad.
La mundialización de las sociedades: trabajo, migraciones y desigualdades sociales - 4° año
Entendemos por mundialización al proceso por el cual la sociedad mundial está creando cada vez
más lazos de interdependencia, tanto sociales y políticos, como económicos, que conllevan a un
solo sistema social. Esto significa que cada una de las acciones que como individuo podamos
realizar en nuestro entorno, puede afectar a alguien que esté al otro lado del mundo. Este
proceso de interrelación social, comenzado hace dos o tres siglos se asocia, entre otras cosas,
a las desigualdades entre países industrializados y países del llamado “tercer mundo”.
A partir de ello nos preguntamos ¿Por qué la mundialización ha desembocado en desigualdades
sociales? A lo largo de este itinerario y desde diversos espacios curriculares trataremos de
aportar para que cada estudiante construya sus propias hipótesis al respecto.
Espacios curriculares posibles: Formación para la Vida y el Trabajo, Geografía, Antropología
Social y Cultural, Historia, Lengua y Literatura, Matemática,
EOI: Sociedad, Cultura y Comunicación; EOI: Problemáticas Éticas y Políticas; EOI: Gestión
de Organizaciones Sociales.
Un estado ¿para todos/as? La inserción económica y la exclusión social
– 4° año
Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, en la mayoría de los países
de América Latina, el capitalismo se manifestó a través del aumento de la producción y de la
exportación de bienes, así como también la realización de numerosas obras públicas. La
propuesta es que podamos reflexionar sobre la contracara del crecimiento económico.
Centraremos nuestro análisis en las repercusiones que el contexto mundial de aquella época
tuvo, fundamentalmente, en nuestro país, los cambios que afectaron su poblamiento y el modo
en que se logró el afianzamiento institucional.
El Movimiento Obrero en Argentina: Sus orígenes– 4° año
La propuesta analiza el proceso histórico de la formación y organización del movimiento obrero
en nuestro país en clave comparativa de aquellas luchas que llevaron adelante los inmigrantes
con las políticas que se propician de Naciones Unidas a través de la OIT.
La sociedad como espacio de desigualdad y conflicto
En el presente urge, más que nunca, generar propuestas didácticas integrales e integradoras.
Desde hace varios años venimos pensando los espacios de las Humanidades desde la
transversalidad de los ejes, la articulación entre teoría y práctica, entre aprendizaje
escolar y vida cotidiana. Desplegar los contenidos a partir de problemas que interpelan a
los jóvenes, generando proyectos que funcionen como organizadores de la enseñanza,
integrando contenidos específicos, el ejercicio reflexivo y la metacognición.
Actualmente, en toda América Latina, grupos se organizan en torno de búsquedas,
reivindicaciones o demandas, de muy diferente amplitud y objetivos. A través del estudio
de los casos seleccionados se podrá visualizar que la ciudadanía no se agota en la elección
de representantes, ya que tiene una existencia política diaria y que busca ejercer presión.
EOI Tecnologías de la información y la comunicación - Aprendizajes en comunidad.
Les proponemos, en este recorrido, analizar y reflexionar no sólo acerca de lo que implica estar
con otros, sino también aprender con otros.
Pandemia y desigualdad: Aportes multidisciplinares
La pandemia ha causado un sufrimiento generalizado en los países ricos, saturando algunos
de los mejores sistemas de atención médica del mundo. Con la propagación del virus a
muchos países con altos niveles de pobreza y desigualdad, su impacto sería catastrófico,
afectando de manera desproporcionada a las mujeres. La preocupación se concentra,
naturalmente, en aquellos sectores en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad.
A lo largo de este itinerario y desde diversos espacios curriculares trataremos de aportar
para que cada estudiante construya sus propias hipótesis al respecto. Espacios curriculares
posibles: Educación Física, Ciudadanía y Política, Geografía, Lengua y Literatura, Matemática,
Economía, Formación para la Vida y el Trabajo e Historia.
Propuesta en la que se abordan, mediante el Formato Módulo, temas devenidos en acuciantes
problemáticas en el contexto actual: la precarización laboral, el desempleo, la exclusión y la
fragmentación social.
Materiales
Actualización Curricular de Ciencias Sociales
La Actualización Curricular de Ciencias Sociales surge como respuesta a la necesidad de revisar
y reorganizar los contenidos del diseño vigente. Estos cambios y las sugerencias de abordaje
que se presentan resultan una herramienta para la planificación de los y las docentes, como
expresión de la Política Pública Provincial, en consonancia con el trabajo realizado en el
marco de los proyectos institucionales.
Los conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales - Pilar Benejam
Los conceptos clave seleccionados guían la propuesta curricular de ciencias sociales desde una visión interpretativa y crítica.
Aprendizajes y Contenidos Fundamentales
Se presenta un conjunto de aprendizajes y contenidos ya previstos en los Diseños y Propuestas Curriculares de la provincia de Córdoba –que ahora se propone en secuencia y progresión para los diferentes Niveles- de los que todos los estudiantes tienen que haberse apropiado, indefectiblemente, al finalizar cada año de la escolaridad obligatoria.
Compendio Bibliográfico - Historia de Córdoba
En este documento podrán encontrar el acceso a materiales para posibles abordajes que, desde un enfoque de Historia Local/Regional, se pueden realizar a partir de los aprendizajes y contenidos de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
Separata Historia - Secundaria
Documento, vigente en las escuelas desde el año 2018, orientado a favorecer los procesos de apropiación curricular, en este caso, en relación con el espacio Historia del Ciclo Básico (2do. y 3er. año) y del Ciclo Orientado (4to. y 5to. Año). Estas modificaciones e incorporaciones realizadas al texto curricular constituyen un marco de referencia y una herramienta para la gestión de la enseñanza y la apropiación de los diseños curriculares en contexto, es decir en clave local/regional.
Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
Material de Enseñanza sobre Historia de Córdoba, producido en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional Córdoba (UNC) y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Itinerarios: recorridos para el aula
Producción de 10 secuencias didácticas con la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba.
Pandemia y desigualdad: aportes para pensar
Este documento, titulado Pandemia y desigualdad: “el virus no es democrático”, permite realizar un análisis de la situación pandémica que hemos atravesado, resignificándola a través de otras miradas.
Infografía de Ciencias Sociales
Este gráfico propone ejemplos de articulación entre Ciencias Sociales - Geografía (1° año) y Ciencias Sociales - Historia (2° año).