Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
19 de abril - Día de la/del Indígena Americana/o

Esta fecha fue instituida a partir de la realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano, llevado a cabo en 1940, en Pátzcuaro, Estado de Michoacán, México.
A partir de este Primer Congreso y la proclamación de esta fecha en su conmemoración, se hicieron visibles las poblaciones originarias, sus reclamos y peticiones, fortaleciendo los vínculos y el compromiso de los Estados en el reconocimiento de sus derechos. Aun así, lamentablemente, durante años, estas comunidades han sufrido el desprecio y la discriminación, el hostigamiento permanente por pertenecer a una cultura ancestral, por tener costumbres culturales diferentes o por hablar una lengua que no es el idioma oficial de cada país.
Alentamos a que esta fecha visibilice las realidades de las distintas comunidades originarias, reivindique sus derechos y garantías, y, a su vez, asegure el fortalecimiento de los Estados al abrirse a la interculturalidad, al respeto y a la inclusión.
A partir de este Primer Congreso y la proclamación de esta fecha en su conmemoración, se hicieron visibles las poblaciones originarias, sus reclamos y peticiones, fortaleciendo los vínculos y el compromiso de los Estados en el reconocimiento de sus derechos. Aun así, lamentablemente, durante años, estas comunidades han sufrido el desprecio y la discriminación, el hostigamiento permanente por pertenecer a una cultura ancestral, por tener costumbres culturales diferentes o por hablar una lengua que no es el idioma oficial de cada país.
Alentamos a que esta fecha visibilice las realidades de las distintas comunidades originarias, reivindique sus derechos y garantías, y, a su vez, asegure el fortalecimiento de los Estados al abrirse a la interculturalidad, al respeto y a la inclusión.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Inicial
- Explorando huellas originarias Esta propuesta permite un abordaje a partir de las palabras originarias presentes en los nombres del contexto y puede ser articulada con Primer Grado.
- Clase de Interculturalidad. En esta propuesta el/la docente tiene como propósito acompañar a las/os estudiantes a identificar la existencia de un otro diferente, portador de otra cultura, y no por ello inferior o superior a la propia, para avanzar en el respeto mutuo. En el desarrollo de las actividades, las/os estudiantes podrán aproximarse a aspectos de la vida cotidiana centrados en la jornada escolar de un Jardín de Infantes de la comunidad Wichí.
Educación Primaria
- ¿Quiénes somos los pueblos aborígenes? La propuesta está presentada para Tercer Grado. De cualquier manera, cada docente podrá tomar de allí ideas y complejizarlas o simplificarlas de acuerdo al grupo destinatario.
- El derecho a la educación intercultural bilingüe El video muestra escuelas interculturales bilingües, donde los alumnos wichí, toba, pilagá y mocoví, por ejemplo, pueden aprender a leer y escribir en su propia lengua y en español, gracias a que nuestra Constitución garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Luego del visionado, podrán trabajar en torno a por qué creen que es importante que haya escuelas con esta modalidad; o también contar qué tipo de proyectos y actividades se imaginan que puede tener una escuela con este enfoque, entre otros interrogantes que puedan surgir y que permitan poner en valor la diversidad cultural y profundizar el conocimiento sobre los pueblos originarios y sus derechos.
Educación Secundaria
- Propuestas de docentes para docentes - 2° año - en el marco de un abordaje local.
- 1) Grupos humanos prehistóricos en nuestra región: El sitio arqueológico de cerro Intihuasi - Achiras - Córdoba. La producción presenta un recorrido de lectura y actividades para valorar y preservar el patrimonio cultural regional, haciendo foco en el sitio arqueológico de Intihuasi.
- 2) Diez mil años de historia en Córdoba. La producción presenta el análisis de “tres cuestiones que son necesarias aclarar a la luz de investigaciones históricas, arqueológicas y antropológicas y que nos permiten adoptar otra perspectiva de la historia de Córdoba (antes de llamarse así) que se diferencia de lo que, quizás, habitualmente hemos visto o escuchado sobre este tema”.
- 3) Pueblos originarios de Córdoba en la región de llanura - revalorización de pueblos y parajes de la región Ansenuza - tierra de Sanavirones. La producción presenta actividades de comprensión lectora mediante una guía orientadora, así como también tarea cartográfica y observación de imágenes para abordar otra de las regiones y su rico patrimonio arqueológico: Ansenuza.
- Una mirada a la Conquista de América desde la interculturalidad. Secuencia didáctica para Tercer año. Se sugiere que cada docente identifique los ítems de la propuesta que considere más adecuados para su grupo destinatario. También puede resultar muy potente trabajar a partir de una situación, -en este caso problematizando las palabras de Galeano-, realizando luego con la técnica de “caza del tesoro”, una búsqueda de materiales relacionados con el tema y elaborando una argumentación para responder.
- Una historia del arte latinoamericano: El poder del sol. (28 min.) Las claves para comprender el arte de los pueblos originarios. Las obras que encarnan la religión y cosmovisión de estas culturas. El relato presenta cuestionamientos tales como: ¿es posible olvidar siglos de historia? ¿Es concebible una identidad sin pasado? Propuesta interesante para ser abordada de manera interdisciplinaria entre Educación Artística, Historia, Geografía, Antropología, Sociología.
- Guardianes de la lengua (E4): Matapí. (27 min.) En Colombia, los matapíes o upichías son una comunidad amazónica de ochenta habitantes. Presionados por la evangelización católica, comenzaron a abandonar cada día sus costumbres. Pero, a finales de los 90, Faustino Matapí y otros líderes indígenas expulsaron a las misiones evangelizadoras del lugar y establecieron proyectos etnoeducativos que apoyan la educación multilingüística tradicional.
- Pueblos Indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias. Se puede trabajar la Primera Parte de este material, en torno a expresiones tales como la siguiente: La interculturalidad “debería incluir a toda la sociedad y atravesar a todo el sistema educativo, y no sólo a los sujetos portadores de ‘marcas étnicas’” (Hecht, 2013: 198).
Enlaces relacionados
- Resolución Ministerial Reconocimiento del CEAPI (Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Córdoba).
- La reforma constitucional de 1994 en la Argentina: Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan los nuevos derechos y formas de participación política incluidos en la reforma, en la que también se dio jerarquía constitucional a los acuerdos o pactos internacionales sobre derechos humanos.
- Los mártires de Napalpí
- Mapa de pueblos originarios. Cartografía elaborada con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), que permite visualizar las zonas de ocupación territorial de los pueblos indígenas de Argentina.
- Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.