Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
2 de octubre - Día Nacional de la No Violencia

El 15 de junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 61/271 decide observar el Día Internacional de la No Violencia el 2 de octubre de cada año. Esta fecha corresponde al aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, resultando un homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.
En consonancia con este día internacional, en el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.092 instituyendo el 2 de octubre de cada año como Día Nacional de la No Violencia.
Se trata de una ocasión especial para difundir el mensaje de la no violencia en el ámbito educativo, ya que en la cotidianidad de las aulas se torna fundamental abordar las situaciones conflictivas a partir del diálogo, la escucha y el respeto hacia las diferencias.
En consonancia con este día internacional, en el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley 27.092 instituyendo el 2 de octubre de cada año como Día Nacional de la No Violencia.
Se trata de una ocasión especial para difundir el mensaje de la no violencia en el ámbito educativo, ya que en la cotidianidad de las aulas se torna fundamental abordar las situaciones conflictivas a partir del diálogo, la escucha y el respeto hacia las diferencias.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Diversos niveles
-
Para abordar y profundizar sobre esta temática, se sugiere ver el siguiente video:
Convivencia escolar: una construcción cotidiana.
- Guía de Orientación para el Abordaje de Situaciones de Acoso Escolar (Bullying) y/o Ciberacoso (Ciberbullying). Esta guía de orientación es una herramienta pedagógica que acompaña la reflexión sobre la prevención, atención y gestión de situaciones de acoso entre pares/bullying y/o ciberacoso/ciberbullying, que se dan en el escenario escolar.
- Construcción de una Cultura Institucional del Cuidado: algunos ejes para la promoción de la convivencia democrática en las escuelas. Este documento destaca cómo la cultura institucional de cuidado enmarca las acciones desde donde las escuelas promueven y sostienen la construcción de una convivencia democrática. “¿Cómo se instala en la práctica de la vida cotidiana de las escuelas la cultura institucional de cuidado?” Es una de las preguntas que da origen a una serie de reflexiones sobre la construcción de nuestra convivencia en la escuela.
- Aportes para repensar la convivencia escolar en la presencialidad plena. Este documento retoma la convivencia escolar como una construcción entre todos los actores de la comunidad educativa de acuerdos y normas. Plantea la necesidad de reflexionar sobre las conceptualizaciones en torno a lo que se denomina convivencia escolar, violencia escolar, violencia entre pares y acoso escolar (bullying y ciberbullying), con propuestas para pensar qué puede hacer la escuela frente a estas situaciones de violencia.
- Conflictos 3.0: malentendidos en las redes. Este documento aporta sobre las conceptualizaciones acerca de los vínculos en los entornos virtuales. Presenta un análisis de los conflictos que se desarrollan en estos contextos y que se traslada a la convivencia cotidiana en la escuela. Brinda aportes sobre lo “público” y lo “privado”, como también acerca del grooming y de diversas formas de violencia, las cuales son puestas a reflexión junto a variadas propuestas de trabajo institucional. Documento elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Se sugieren las lecturas de los siguientes documentos:
Enlaces relacionados
- Programa Convivencia Escolar y Buen Trato. Subdirección de Acompañamiento Institucional. Dirección General de Bienestar Educativo. Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior.
- Herramientas de comunicación y gestión de conflictos. Dirección General de Bienestar Educativo. Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior.