Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
18 de mayo - Día Internacional de los Museos.

Desde 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) rememora cada 18 de mayo el Día Internacional de los Museos. Creado para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de las sociedades, el evento cuenta con gran popularidad desde entonces.
Cada año el ICOM propone trabajar sobre un tema distinto, haciendo foco en las inquietudes de la sociedad.
Los museos son centros educativos dinámicos que fomentan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico. Desde el arte y la historia, hasta la ciencia y la tecnología, los museos son espacios vitales donde la educación y la investigación convergen para dar forma a nuestra comprensión del mundo.
Cada año el ICOM propone trabajar sobre un tema distinto, haciendo foco en las inquietudes de la sociedad.
Los museos son centros educativos dinámicos que fomentan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico. Desde el arte y la historia, hasta la ciencia y la tecnología, los museos son espacios vitales donde la educación y la investigación convergen para dar forma a nuestra comprensión del mundo.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Inicial
Los museos, como “discurso de recolección, colección y lección (Alderoqui, 1996, p. 20), lugares de relación directa con objetos, obras, elementos… del presente y la memoria”, permiten a los niños tomar contacto con fuentes materiales que la sociedad valora y atesora como un bien patrimonial y vivenciar fenómenos diversos con propósitos educativos. En las salas de 3, 4 y 5 años es preponderante utilizar el recurso de visitas guiadas para fortalecer y ampliar el horizonte cultural de los niños.
Orientaciones para la enseñanza
Es importante, ante cualquier visita a un museo- ya sea virtual o presencial-, que cada docente se anticipe, en un recorrido previo, sobre lo que aporta, con la finalidad de interiorizarse acerca de las posibilidades de aprendizaje que dicho espacio ofrece. En función de su indagación, decidirá qué le parece interesante, valioso o apropiado para ofrecer a su grupo de estudiantes. De todo lo que el sitio ofrece, elegirá algunos aspectos -para abordarlos con más profundidad- y diseñará un recorrido conforme a lo que se haya propuesto enseñar.
Por ejemplo:
- Podrá visitar con el grupo de estudiantes una sala de museo en la que se recree la ambientación de algún lugar o época. Cabe recordar que se mira el pasado desde lo que se conoce, se lo interroga desde el presente. Comparar los modos de vida actuales, costumbres, con la de una época anterior, permite -entre otras cuestiones- desentrañar la idea, tan fuertemente arraigada en las/os estudiantes, de que las cosas y el mundo siempre han sido tal como ellas/os las conocen. Ese pasado deja huellas que se pueden recuperar, por caso, a través de imágenes, pinturas, esculturas, objetos presentes en los museos.
- Puede plantear elegir determinados objetos y analizar su función, reconstruyendo el uso que se les daba. Los objetos nos acercan al pasado o a otros grupos sociales y culturales, por caso: observar planchas antiguas de hierro para usar con brasas, y comparar con las planchas actuales y las nuevas formas de planchado que existen. También observar distintos tipos de sombreros e inferir quiénes y en qué situaciones los usaban. Los objetos se insertan en una trama de relaciones que les da sentido. ¿Por qué se planchaba de ese modo? ¿Cómo se resolvían otras cuestiones de la vida cotidiana en la época en que no existía la electricidad?
- Si la intención es abordar aspectos arquitectónicos, se puede recorrer el edificio y observar características de pisos, ventanas, escaleras, entre otras.
- Algunos museos cuentan con varias salas. Por ejemplo, las antiguas estaciones de trenes, centros de carga o talleres se han convertido en museos que recuperan no sólo aspectos de la actividad ferroviaria sino también la historia de la comunidad local. En tal caso, es importante centrarse en una de las salas para un abordaje de mayor profundidad.
En cada instancia, resulta conveniente tomar registro (fotográfico, fílmico) antes, durante y después de la actividad, a fin de recuperarlo al final del recorrido didáctico, como insumo para el diálogo compartido o como presentación de clase alusiva que pueda ser difundida a la comunidad a través de pancartas, murales, difusión por las redes sociales, entre otras posibilidades.
A continuación, se ofrecen algunas propuestas -entre otras- diseñadas específicamente para la Educación Inicial:
Por ejemplo:
- Podrá visitar con el grupo de estudiantes una sala de museo en la que se recree la ambientación de algún lugar o época. Cabe recordar que se mira el pasado desde lo que se conoce, se lo interroga desde el presente. Comparar los modos de vida actuales, costumbres, con la de una época anterior, permite -entre otras cuestiones- desentrañar la idea, tan fuertemente arraigada en las/os estudiantes, de que las cosas y el mundo siempre han sido tal como ellas/os las conocen. Ese pasado deja huellas que se pueden recuperar, por caso, a través de imágenes, pinturas, esculturas, objetos presentes en los museos.
- Puede plantear elegir determinados objetos y analizar su función, reconstruyendo el uso que se les daba. Los objetos nos acercan al pasado o a otros grupos sociales y culturales, por caso: observar planchas antiguas de hierro para usar con brasas, y comparar con las planchas actuales y las nuevas formas de planchado que existen. También observar distintos tipos de sombreros e inferir quiénes y en qué situaciones los usaban. Los objetos se insertan en una trama de relaciones que les da sentido. ¿Por qué se planchaba de ese modo? ¿Cómo se resolvían otras cuestiones de la vida cotidiana en la época en que no existía la electricidad?
- Si la intención es abordar aspectos arquitectónicos, se puede recorrer el edificio y observar características de pisos, ventanas, escaleras, entre otras.
- Algunos museos cuentan con varias salas. Por ejemplo, las antiguas estaciones de trenes, centros de carga o talleres se han convertido en museos que recuperan no sólo aspectos de la actividad ferroviaria sino también la historia de la comunidad local. En tal caso, es importante centrarse en una de las salas para un abordaje de mayor profundidad.
En cada instancia, resulta conveniente tomar registro (fotográfico, fílmico) antes, durante y después de la actividad, a fin de recuperarlo al final del recorrido didáctico, como insumo para el diálogo compartido o como presentación de clase alusiva que pueda ser difundida a la comunidad a través de pancartas, murales, difusión por las redes sociales, entre otras posibilidades.
A continuación, se ofrecen algunas propuestas -entre otras- diseñadas específicamente para la Educación Inicial:
- Clase de Patrimonio Cultural: diseñada con el propósito de posibilitar a las/os estudiantes la toma de contacto -a través de museos virtuales- con objetos, fuentes y huellas del pasado presentes en la sociedad, a fin de conocerlos y valorarlos como parte de nuestro patrimonio. ¿Qué es algo antiguo? y las cosas antiguas… ¿dónde están? ¿dónde podemos encontrarlas?
- Mayo: La cultura y los museos. El baúl de los recuerdos. Objetos con secretos. ¿Qué objetos guardan los museos? Propuesta educativa virtual presentada desde el Área de Educación del Museo de Antropología, con el propósito de celebrar el Día Internacional de los Museos. Contiene actividades e información para docentes y/o personas que acompañan la enseñanza en casa.
- Libro digital titulado: Imagina y juega con Catalina El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers pone a disposición un libro digital titulado: Imagina y juega con Catalina, en donde se aborda la temática de la esclavitud a través de Catalina Solares, mujer afrodescendiente, esclavizada y liberta de la Estancia Alta Gracia. Contiene actividades didácticas y lúdicas para niñas y niños de entre 4 a 5 años.
Educación Primaria
Orientaciones para la enseñanza
En la planificación y desarrollo de un itinerario de aprendizaje a partir de la visita a un museo, ya sea presencial o virtual, la observación debe tener objetivos y orientaciones claras. Un recorrido puede constituirse, por ejemplo:
- Desde las Ciencias Sociales, en una oportunidad para desarrollar nociones temporales a través del reconocimiento de las huellas materiales (edificios, construcciones, objetos, entre otros) para recuperarlas desde la cotidianeidad de la/del estudiante y constituirse en fuente de información en el proceso de construcción de conocimiento social. Los museos ofrecen en sus colecciones, en sus edificios, en sus relatos, múltiples posibilidades para las experiencias de observación, comprensión e interpretación de las/os estudiantes. Cabe destacar que en la provincia de Córdoba se encuentran las Estancias Jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y que la escuela puede encontrar en ellas y en otros museos de nuestra provincia diversas oportunidades para el desarrollo curricular, el reconocimiento de ciertos aspectos de nuestra identidad y el disfrute.
- Desde las Ciencias Naturales, los museos son una opción para dar significado a los contenidos que se estudian; ofrecen a las/os estudiantes la oportunidad de verificar, cuestionar, revisar las ideas y, principalmente, colaboran en la construcción de una imagen adecuada de la ciencia y la tecnología. También son importantes porque potencian la actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia las/os otros y el ambiente. En este sentido, se sugiere también abordar las relaciones entre ciencia y sociedad, con el objeto de incentivar el interés de las/os estudiantes por el aprendizaje de las ciencias en relación con lo cotidiano y en el marco de las demandas sociales.
- La observación directa no siempre es posible, sobre todo cuando se hace referencia a espacios geográficos lejanos. Por esta razón, es importante incorporar la observación indirecta a través de fotografías, láminas, videos, como otras formas de representación de la realidad, que permiten una captación profunda y la recuperación de aspectos insospechados de esta, mediante la apelación a los sentidos. Por ejemplo, el acceso a sitios web que presentan galerías de imágenes, videos, diversos enlaces abre ilimitadas posibilidades para la práctica de la observación indirecta, fortaleciendo el uso de las tecnologías digitales.
Toda práctica de observación requiere de la sistematización y el registro para constituirse en parte del proceso de aprendizaje.
A continuación, se ofrecen algunas propuestas -entre otras- diseñadas específicamente para la Educación Primaria, en primer y segundo ciclos, que pueden trabajarse desde el aula:
- Desde las Ciencias Sociales, en una oportunidad para desarrollar nociones temporales a través del reconocimiento de las huellas materiales (edificios, construcciones, objetos, entre otros) para recuperarlas desde la cotidianeidad de la/del estudiante y constituirse en fuente de información en el proceso de construcción de conocimiento social. Los museos ofrecen en sus colecciones, en sus edificios, en sus relatos, múltiples posibilidades para las experiencias de observación, comprensión e interpretación de las/os estudiantes. Cabe destacar que en la provincia de Córdoba se encuentran las Estancias Jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y que la escuela puede encontrar en ellas y en otros museos de nuestra provincia diversas oportunidades para el desarrollo curricular, el reconocimiento de ciertos aspectos de nuestra identidad y el disfrute.
- Desde las Ciencias Naturales, los museos son una opción para dar significado a los contenidos que se estudian; ofrecen a las/os estudiantes la oportunidad de verificar, cuestionar, revisar las ideas y, principalmente, colaboran en la construcción de una imagen adecuada de la ciencia y la tecnología. También son importantes porque potencian la actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia las/os otros y el ambiente. En este sentido, se sugiere también abordar las relaciones entre ciencia y sociedad, con el objeto de incentivar el interés de las/os estudiantes por el aprendizaje de las ciencias en relación con lo cotidiano y en el marco de las demandas sociales.
- La observación directa no siempre es posible, sobre todo cuando se hace referencia a espacios geográficos lejanos. Por esta razón, es importante incorporar la observación indirecta a través de fotografías, láminas, videos, como otras formas de representación de la realidad, que permiten una captación profunda y la recuperación de aspectos insospechados de esta, mediante la apelación a los sentidos. Por ejemplo, el acceso a sitios web que presentan galerías de imágenes, videos, diversos enlaces abre ilimitadas posibilidades para la práctica de la observación indirecta, fortaleciendo el uso de las tecnologías digitales.
Toda práctica de observación requiere de la sistematización y el registro para constituirse en parte del proceso de aprendizaje.
A continuación, se ofrecen algunas propuestas -entre otras- diseñadas específicamente para la Educación Primaria, en primer y segundo ciclos, que pueden trabajarse desde el aula:
- Nuestro Museo Historias y colecciones. ¿Cómo se conservan los objetos de las colecciones de los museos? ¿Qué información nos brindan? Un museo en el grado. Propuesta educativa virtual para mayo con el propósito de celebrar el Día Internacional de los Museos; presentada desde el Área de Educación del Museo de Antropología.
- El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers ofrece propuestas didácticas que invitan a pensar el museo, sus objetos y exhibiciones como disparadores para trabajar con estudiantes de educación primaria.
Educación Secundaria
Para trabajar en FVT un aprendizaje de 4º año: reconocimiento de las comunidades como entramado social (como espacios geográficos, históricos, sociales, culturales, económicos y políticos) que dan sentido y construyen subjetividades.
Este aprendizaje se orienta a:
Este aprendizaje se orienta a:
- Reconocer actores sociales, instituciones, organizaciones y redes en el entorno local, barrial y territorial.
- Identificar y analizar interacciones, acciones en conjunto, sentidos promovidos y construcción de identidades, historia, recursos, entre otros, de dichos actores y organizaciones de la comunidad.
Orientaciones para la enseñanza
Se propone considerar a los museos como espacios abiertos, de historia latente, sobre lo propio como comunidad; como espacios de aprendizaje donde se encuentra el pasado, el presente e inclusive marcos interpretativos de futuros posibles. En este escenario, la posibilidad de aproximarse al patrimonio cultural del barrio, localidad, ciudad se traduce en un inicio de búsqueda de orígenes y de sentido, para problematizar realidades actuales y pensar intervenciones “con raíces”. Así, los museos se constituyen en espacios de aprendizajes potentes para FVT al realizar el diagnóstico participativo. Se pueden encontrar allí:
- Saberes culturales que se vinculan con los problemas de interés de las/os jóvenes para realizar un proyecto en territorio.
- Registros de experiencias socio comunitarias.
- Expresiones y recopilación de soluciones locales a problemas comunes.
- Historia de los orígenes de la localidad, barrio, ciudad que puedan aportar marcos, herramientas, trayectorias sobre los problemas de interés seleccionados.
- Al museo como actor, no sólo como fuente de información, con demandas y propuestas a las cuales escuchar, atender, y con quien compartir acciones colectivas.
El museo y demás instituciones locales también pueden constituirse en sujeto y objeto del diseño, gestión y evaluación de los proyectos de intervención sociocomunitaria en tanto que:
- Saberes culturales que se vinculan con los problemas de interés de las/os jóvenes para realizar un proyecto en territorio.
- Registros de experiencias socio comunitarias.
- Expresiones y recopilación de soluciones locales a problemas comunes.
- Historia de los orígenes de la localidad, barrio, ciudad que puedan aportar marcos, herramientas, trayectorias sobre los problemas de interés seleccionados.
- Al museo como actor, no sólo como fuente de información, con demandas y propuestas a las cuales escuchar, atender, y con quien compartir acciones colectivas.
El museo y demás instituciones locales también pueden constituirse en sujeto y objeto del diseño, gestión y evaluación de los proyectos de intervención sociocomunitaria en tanto que:
- Interpela la vinculación de la comunidad con los saberes culturales y patrimoniales que contienen los museos para revivirlos, reactualizarlos, hacerlos circular y difundirlos: democratización en el acceso al patrimonio conservado.
- Interesa la valoración del patrimonio barrial-local, desde tradiciones orales, festividades, prácticas, objetos, referentes, hasta espacios verdes, entre otros. Las/os estudiantes pueden recuperar y sumar al acervo construido.
- Motiva colaborar en la digitalización de los contenidos culturales y naturales que se encuentran en el museo a través de crear una página en redes sociales, utilizar simuladores, visitas guiadas on-line, charlas desde espacios intervenidos artísticamente. Se agrega el generar convocatorias artísticas para compartir producciones barriales, locales; incorporar el arte callejero, voces de diversas/os referentes y actores, entre otros.
- Mayo: La cultura y los museos. Retazos de un amor. El caso del Museo de las relaciones rotas. ¿Cuál es el valor de los objetos? ¿A quiénes representan? Propuesta educativa virtual presentada desde el Área de Educación del Museo de Antropología, con el propósito de celebrar el Día Internacional de los Museos (2020). Contiene actividades e información para docentes y/o personas que acompañan la enseñanza en casa.
- El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers ofrece una propuesta didáctica que invita a pensar el Museo, sus objetos y exhibiciones para ser vinculados con el proceso educativo del Nivel en relación con la presencia de las mujeres en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia Africanos/as y afrodescendientes: pasado y presente.
- Ciclos de tours virtuales al cementerio San Jerónimo. El ciclo se compone de diez episodios que pueden verse por el canal de YouTube. Tienen una duración de 35 minutos aproximadamente. El cementerio cuenta con una gran cantidad de recursos naturales, arquitectónicos y funerarios. Sus monumentos, sus obras de arte, arquitectura permiten recorrer la historia de la provincia y del país, a través de sus hombres y sus mujeres, sus hechos y sus acciones. Un espacio de memoria y recuerdos de quienes construyeron nuestra historia. Municipalidad de la Ciudad de Córdoba.
Enlaces relacionados
- Consejo Internacional de Museos Información acerca del Día Internacional de los Museos.
- Escuela y Museo de Antropología: itinerarios posibles. Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional Dirección General de Bienestar Educativo Subdirección de Participación, Derechos y Comunidad Equipo del Programa Escuela Comunidad Córdoba, Año 2024.
- Escuela, Museos y Arte: Mirada(s). Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional Dirección General de Bienestar Educativo Subdirección de Participación, Derechos y Comunidad Equipo del Programa Escuela Comunidad Córdoba, Año 2024.
- - La experiencia de Museo del Instituto Superior Simón Bolívar en Córdoba Capital
- - Proyecto Archivo y Museo Histórico de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de Río Cuarto – Córdoba
- - Un Proyecto Integral de Archivo Escolar y Museo Histórico: desde la Biblioteca Escolar a toda la comunidad de James Craik
- Ciudad Digital es un programa que busca fomentar y difundir diferentes espacios de interés cultural de la ciudad de Córdoba, implementando nuevas tecnologías en recorridos virtuales y experiencias de realidad aumentada. La integración de la tecnología al arte, la historia o las ciencias es una ventaja para el aprendizaje y una excelente oportunidad para que estos espacios recuperen su rol educador mediante el acceso a información y contenidos culturales.
- Museos Nacionales. A través de esta página, se accede a las actividades y propuestas de los Museos e Institutos Nacionales, espacios fundamentales de nuestra cultura, en tanto generadores de encuentros, saberes y experiencias tanto para sus trabajadores como para sus visitantes.
- 50 Museos Virtuales. La visita a estos museos es gratuita. Todos tienen colecciones digitalizadas en las cuales se pueden observar fotografías de las piezas de cada colección y algunos catálogos, videos de recorridos por sus salas o incluso verdaderas visitas virtuales interactivas. Muchos cuentan con recursos educativos, espacios para niños y niñas e inclusive subtítulos.
- - Museo Ciencias de la Salud (unc.edu.ar) Museos Hospital de Clínicas 01
- - Museos Hospital de Clínicas 02 Vimeo
- - Museos Hospital de Clínicas 03 Vimeo
- - Museo del Niño y la Mujer – Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología (unc.edu.ar)
- Audioguías del Museo del Prado: su objetivo es acercar las colecciones del Prado (red de artes y pintores más representativos) a las/os estudiantes de educación infantil de una forma amena e instructiva. Un sistema guiado para niñas/os, que incluye al menos algunos comentarios de unas 20 obras de la colección. Los contenidos de las audioguías disponibles en la web están presentados a través de dibujos animados de ocho obras maestras de la Colección del Museo del Prado. Es una forma de acercar el arte a las/os estudiantes de edad Infantil, al mismo tiempo que se familiarizan con el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de aprendizaje. Sugerido para Educación Inicial y Primer Ciclo de la Escuela Primaria.
Audioguías del Museo del Prado
Creación del Museo Escolar: La conmemoración del Día internacional de los Museos puede constituirse en una invitación para que las instituciones educativas -desde la biblioteca escolar- reconstruyan su historia, a través del rescate de materiales y documentos que la conforman, y, tal vez, avanzar en la creación del museo y archivo escolar con la participación de las/os estudiantes.
En el blog de la Biblioteca Provincial de Maestros, podrán encontrar algunas experiencias que pueden orientar la tarea:
En el blog de la Biblioteca Provincial de Maestros, podrán encontrar algunas experiencias que pueden orientar la tarea:
Museos en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas. Están situados en el Hospital Nacional de Clínicas, en la calle Santa Rosa n.º 1564. Los museos universitarios constituyen una tipología de museos especializados, asentados en una fuerte matriz científica, son parte de la identidad y la memoria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNC cuenta con cinco museos que poseen trayectorias científicas con importantísimos objetos patrimoniales de gran riqueza y diversidad. Ellos son: el Museo Anatómico “Pedro Ara”, el Museo de Anatomía Patológica, el Museo en Ciencias de la Salud, el Museo del Niño y la Mujer, y el Museo de la Escuela Práctica de Medicina.
Los museos de ciencia juegan un importante papel en la sociedad de hoy, al ser un complemento imprescindible para nuestro sistema educativo durante la educación formal, pero también por su rol en la divulgación científica orientada a los ciudadanos que ya están fuera de ella. El aprendizaje en el museo de ciencia no puede ser impuesto al visitante, pues cada cual tiene conocimientos distintos; la finalidad es acercar la ciencia al visitante mediante exposiciones, módulos interactivos, experiencias reales manipulables, talleres y más, que le permitan una mayor comprensión de los fenómenos que se dan en la naturaleza.