Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior

> Dir. Gral. de Bienestar Educativo

Subdirección de Acompañamiento Institucional

Convivencia escolar y buen trato

Acompañamiento en la implementación de dispositivos convivenciales y de participación


Presentación:

Desde el año 2010, el equipo brinda acompañamiento a las instituciones educativas en los procesos de elaboración, revisión y reformulación de los Acuerdos Escolares de Convivencia. Esta línea de acción se enmarca en la Resolución 149/10 del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, que establece la obligatoriedad de construir dichos acuerdos en todas las instituciones escolares de nivel secundario de la provincia.

A partir de la Resolución 558/15, el acompañamiento se extendió a las instituciones de nivel inicial y primario, promoviendo la construcción participativa de los acuerdos en todos los niveles del sistema educativo. Con la resolución 570/19 se incorporó al nivel superior, y más recientemente, mediante la resolución 326/24, el proceso alcanzó también la modalidad de educación especial. De este modo, se consolidó una política de convivencia escolar que atraviesa las trayectorias educativas y contempla la totalidad de las modalidades.

Esta línea de acción implica un trabajo articulado con todas las supervisiones escolares y las distintas instituciones, tanto de gestión pública como privada de la provincia. El equipo ofrece instancias de asesoramiento y asistencia técnica orientadas a facilitar los procesos de elaboración, revisión o reformulación de los acuerdos; así como también orienta en la conformación y funcionamiento de los Consejos Escolares de Convivencia y otros espacios de participación de NNyA. Estos acompañamientos se adaptan a las particularidades de cada nivel y modalidad, buscando fortalecer la convivencia desde una perspectiva participativa y democrática, y construir una cultura institucional de cuidado.

¿Qué son los AEC?

Los Acuerdos Escolares de Convivencia constituyen el marco que organiza o configura los vínculos dentro del ámbito escolar. Son un instrumento normativo central para el ejercicio de la ciudadanía, construidos colectivamente por cada institución educativa. Su propósito es organizar la vida institucional, propiciar una cultura participativa, así como regular y promover la convivencia y los buenos tratos entre todos los integrantes de la comunidad.

¿Quienes forman parte del proceso de elaboración de los AEC?

Se trata de una normativa construida a partir del debate y la interacción de toda la comunidad educativa: estudiantes, familias o referentes, docentes, no docentes y equipos directivos. Se construyen en base a la participación genuina de quienes integran la institución, hecho que imprime un compromiso colectivo clave para que todas las personas puedan sentirse respetadas.

¿En qué espacios se construyen los Acuerdos Escolares de Convivencia?

La participación, el debate y el intercambio forman parte del ejercicio cotidiano de la escuela que se genera en diversos ámbitos y prácticas: en las aulas, en los recreos, en las jornadas institucionales. Sin embargo, para la elaboración de los AEC es importante generar espacios específicos. Los órganos escolares de participación como las asambleas de curso, los consejos de aula, los consejos escolares de convivencia permiten habilitar tiempos y espacios definidos para el diálogo y el debate en torno a la convivencia.