El Parlamento Juvenil del MERCOSUR, es un proyecto que se implementa desde el año 2009, en las escuelas públicas secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. La propuesta brinda a los estudiantes espacios de intercambio de opiniones y reflexión sobre diversos temas que movilizan a los jóvenes a trabajar sobre el diálogo responsable, crítico y formador, para defender posturas con fundamento.
Así, la principal fortaleza de Parlamento Juvenil del Mercosur radica en el impulso de construir espacios de participación y la promoción de herramientas que favorezcan la organización estudiantil y el desarrollo de estrategias que contribuyan a su apropiación en cada escuela secundaria participante.
El Proyecto, incentiva a que los jóvenes estudiantes de nivel medio público de los países del MERCOSUR (y en particular: los estudiantes de la Argentina) asuman una actitud reflexiva mediante su participación activa en espacios de diálogo que los estimulen para la investigación, el debate, y la formulación grupal de propuestas que aborden temáticas de interés común y favorezcan la integración local, provincial, nacional y mercosureana.
A partir del 2012, Parlamento Juvenil del Mercosur se propuso trabajar en conjunto con la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, movilizados por la necesidad de incluir las voces y miradas de jóvenes y adultos que también transitan y viven la escuela.
Actualmente en la Provincia de Córdoba, el proyecto está dirigido a 130 escuelas de las cuales 16 son de la modalidad para jóvenes y adultos (CENMA).
OBJETIVOS
El objetivo principal es el logro de la inclusión educativa mediante la conformación de espacios de participación real que favorezcan la integración y la adquisición de aprendizajes significativos para que los y las jóvenes intercambien, dialoguen y discutan entre ellos/as abordando temas y cuestiones relativas a su propio desarrollo educativo, con ideas acerca de la escuela media que quieren y la generación de políticas públicas dirigidas a ellos.
Otro objetivo compartido, es desarrollar la identidad MERCOSURIANA de las/os jóvenes sobre la base de valores que estimulen la ciudadanía, el respeto por la democracia, el compromiso con los derechos humanos, la conciencia social, entre otros.
EJES TEMÁTICOS QUE SE TRABAJAN
Derechos Humanos - Participación Juvenil - Jóvenes y Trabajo - Integración Regional
Género e Inclusión educativa.
PERFIL DEL JOVEN PARLAMENTARIO
El joven parlamentario es un/a referente, un/a líder a quien los compañeros le han delegado la autoridad de representarlos, llevando la voz y opinión en las distintas instancias que supone el Parlamento Juvenil del MERCOSUR.
Tiene la capacidad de identificar los problemas que ocurren en la escuela y en la comunidad, proponiendo ideas innovadoras, que fomenten la organización y participación de los actores de la comunidad educativa.
Es un/a joven que fomenta el respeto por la democracia generando los espacios de discusión, debate y consensos, promoviendo herramientas que generen la transformación de lo público, de lo colectivo.
La integración latinoamericana de los pueblos; la defensa por la educación pública y los derechos humanos son pilares que caracterizan el perfil del parlamentario.
INSTANCIAS DEL PJM
INSTANCIA INSTITUCIONAL: En la cual los docentes se reúnes con sus estudiantes con el fin de socializar y debatir sobre los ejes temáticos propuestos por el PJM, se realiza la elección del representante escolar, la elaboración del mandato institucional, y la elaboración del proyecto juvenil socioeducativo.
INSTANCIA REGIONAL: Se trabaja sobre el perfil y tareas del joven parlamentario, técnicas de debate y las distintas formas de participación juvenil. Los representantes escolares debaten sobre los mandatos institucionales y elaboran el mandato regional.
INSTANCIA PROVINCIAL: Trabajo en comisiones y debate sobre los ejes de PJM, se presentan las conclusiones a las que arribaron los estudiantes en los encuentros regionales, se redacta el documento provincial, se procede a la elección del Joven Parlamentario Provincial y la delegación que representará a la provincia en la instancia nacional.
INSTANCIA NACIONAL: Los estudiantes seleccionados en el encuentro provincial participan del encuentro nacional en la ciudad de Buenos Aires donde asisten delegaciones de todas las provincias, en este encuentro los jóvenes a partir del trabajo en comisiones, elaboran la “Declaración Nacional de Parlamento Juvenil del Mercosur”.
MESA DE GESTIÓN Y TRABAJO
Desde el año 2014 tenemos conformada en Córdoba la Mesa de Gestión y Trabajo (MGyT), integrada por jóvenes estudiantes, ex parlamentarios de nuestra provincia y de provincias vecinas que quisieron incorporarse a la misma, que participaron de alguna instancia del parlamento juvenil, a nivel provincial, nacional e internacional, lo cual permite la institucionalización de un espacio de participación, en el cual se generen propuestas de los jóvenes, para los jóvenes.
La idea de conformar una MGyT provincial, tiene como objetivo que los mismos jóvenes parlamentarios sean el nexo entre el equipo técnico provincial, los docentes y los estudiantes que recién se incorporan al proyecto PJM.
Los roles y funciones de cada uno de los integrantes de la MGyT, quedaron debidamente establecidas a través de la votación y la libre elección entre ellos mismos.
Los Proyectos son, en primer lugar, una apuesta y un reconocimiento de las capacidades, habilidades e ideas innovadoras que los jóvenes desarrollan en los distintos ámbitos educativos y promueven la participación de las familias, la comunidad y los actores institucionales para el fortalecimiento de los procesos y la inclusión educativa.
Convencidos de que la escuela, en su heterogeneidad social y cultural, es el ámbito propicio para que los estudiantes puedan poner en práctica sus derechos civiles y políticos, se generarán las condiciones institucionales que permitan extender la experiencia del Parlamento a fin de potenciar la expresión, participación y acción de los sujetos en el ejercicio de la ciudadanía activa.
La PROPUESTA que elabore cada escuela deberá estar enmarcada en la participación política entendida como herramienta de promoción de los derechos. En este sentido, deberán orientarse a generar estrategias por parte de las agrupaciones estudiantiles y/o centros de estudiantes que promuevan los derechos de las y los jóvenes y velen por el ejercicio y el respeto por la democracia.
Los Proyectos Socioeducativos elaborados por los estudiantes comenzaron a implementarse en 2012 en el marco de las acciones desarrolladas desde el Parlamento Juvenil del Mercosur. De esta manera, se apunta a que los jóvenes participantes del parlamento juvenil puedan desprender de los debates propuestas tendientes a mejorar la comunidad educativa y local.
El objetivo es que no sólo puedan argumentar sus opiniones, sino también organizarse con sus compañeros, planificar y ejecutar sus proyectos, y que más jóvenes se sumen al debate y a la construcción de la vida colectiva.
Como todos los años, el eje principal de los Proyectos es “La participación ciudadana y política de los jóvenes", en este sentido, el acceso al conocimiento de sus derechos, así como su ejercicio, es una herramienta fundamental en la educación argentina.
Asimismo, es un estímulo para que los estudiantes se comprometan como ciudadanos y se apropien de la escuela como un espacio en donde puedan seguir ampliando sus derechos.