Educación Tecnológica e Informática/ Educación Tecnológica
PRESENTACIÓN
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción”.
Paulo Freire
El Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba comprende que la existencia de la Tecnología en ámbitos escolares es imprescindible para la formación de ciudadanos; esto implica -entre otros valores y conocimientos- la incorporación de herramientas para que puedan discernir y efectuar análisis globalizadores del ambiente en el cual están insertos. En este sentido, el conocimiento tecnológico implica la apropiación de nuevos saberes, nuevos códigos que operan sobre la realidad, la transmisión cultural y la capacidad de intervención. En consecuencia, tanto refiere a la formación y capacitación del ciudadano para la comprensión del mundo en cual le toca vivir, como a la posibilidad de transformarlo estratégicamente y opinar con fundamento ante las opciones que allí se le plantean. Apropiación de conocimientos que son necesarios para evitar caer en la alineación y la dependencia.
“Será importante entonces poner en juego un pensamiento de tipo estratégico, es decir, un pensamiento que implique para los estudiantes la posibilidad de identificar y analizar situaciones problemáticas, de proponer y evaluar alternativas de solución, de tomar decisiones creando o seleccionando sus propios procedimientos, diseñando sus propios productos. De este modo se intenta re- significar el lugar del sentido del saber hacer en la escuela, poniendo énfasis en el desarrollo de capacidades vinculadas con la resolución de problemas…” (Argentina, Ministerio de Educación y Tecnología, 2007 b p.16).
OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo de capacidades cognitivas, vinculadas al saber-hacer tecnológico, en virtud de su génesis y de sus aplicaciones, como campo de conocimiento que posibilita y enriquece el pensamiento del estudiante.
Promover espacios de contacto con las Ciencias, su interrelación y reflexión, en particular con las prácticas culturales, como contribución a la formación de ciudadanos críticos y renovadores del mundo artificial que el mismo hombre ha creado.
Comprender -a partir de la reflexión sobre las relaciones C-T-S criterios éticos que permitan valorar las relaciones entre cambios sociales y ambientales y las innovaciones tecnológicas.