Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
16 de septiembre - Conmemoración de La Noche de los Lápices: Día Nacional de la Juventud

Cada 16 de septiembre se rememora uno de los días más tristes de la historia argentina, conocido como La Noche de los Lápices, en el marco del régimen del Terrorismo de Estado en la Argentina durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. Diez estudiantes de secundaria de la ciudad de La Plata fueron detenidos por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Sólo cuatro de ellas/os sobrevivieron. La mayoría de las/os jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios y en la Juventud Guevarista. Muchas/os de ellas/os habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario. Por Ley N° 27002 (2014) se instituyó la fecha como Día Nacional de la Juventud, con el objetivo de difundir entre las/os estudiantes el conocimiento y significado de la conmemoración.
En este marco, esta fecha recupera de manera positiva la participación política de las/os jóvenes, en conmemoración y recuerdo de las/os estudiantes asesinadas/os de la trágica Noche de los Lápices. Se sugiere un abordaje en relación con la importancia de la vida en democracia, respetando y defendiendo los derechos de todas/os y cada una/o de las/os ciudadanos argentinos. También puede relacionarse este día con el del 21 de septiembre, en el que se reconoce y celebra desde la escuela a nuestras/os estudiantes como jóvenes y sujetos de derecho a la educación, la participación, la libertad y la identidad. Sin lugar a duda, la mejor manera de enseñar y aprender sobre participación en las escuelas es informándose y comprometiéndose, por lo cual, se sugiere realizar una mirada y análisis sobre los Centros de Estudiantes como espacios de participación y ciudadanía en las escuelas.
En este marco, esta fecha recupera de manera positiva la participación política de las/os jóvenes, en conmemoración y recuerdo de las/os estudiantes asesinadas/os de la trágica Noche de los Lápices. Se sugiere un abordaje en relación con la importancia de la vida en democracia, respetando y defendiendo los derechos de todas/os y cada una/o de las/os ciudadanos argentinos. También puede relacionarse este día con el del 21 de septiembre, en el que se reconoce y celebra desde la escuela a nuestras/os estudiantes como jóvenes y sujetos de derecho a la educación, la participación, la libertad y la identidad. Sin lugar a duda, la mejor manera de enseñar y aprender sobre participación en las escuelas es informándose y comprometiéndose, por lo cual, se sugiere realizar una mirada y análisis sobre los Centros de Estudiantes como espacios de participación y ciudadanía en las escuelas.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Secundaria
- 16 de septiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, Portal Educ.ar: Se presentan interrogantes, ¿Qué se recuerda el 16 de septiembre en las escuelas secundarias? ¿Qué sucedió ese día en 1976? ¿Por qué se conmemora el Día de los Derechos de las/os Estudiantes Secundarias/os? Se propone abordar este tema a partir del episodio conocido como «La noche de los lápices» y de un breve recorrido por la historia del movimiento estudiantil en nuestro país. Sugiere algunas imágenes, canciones y otros recursos para trabajar en las escuelas.
- A 35 años de la noche de los lápices 16 de septiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios. Programa Derechos Humanos y Educación. Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se propone trabajar esta fecha en el marco de su contexto histórico y sus protagonistas, reflexionando también, sobre la importancia de la escuela como un lugar de transmisión, de debate y de construcción de la memoria sobre nuestro pasado reciente. Para tal fin, se ponen a disposición diversos materiales que, desde distintos lenguajes y perspectivas, abordan la temática de los jóvenes, la militancia y la última dictadura militar. Allí se encontrarán, además, diversos relatos acerca de cómo se ha ido constituyendo la memoria de “La noche de los lápices” a lo largo de los años. Se destaca, por ejemplo, el trabajo con una propuesta audiovisual tal como “El Caso Melincué”, con acceso a enlaces para el visionado, también a actividades previas y posteriores al mismo.
- Dossier La Noche de los Lápices. Historia y Memoria. Comisión Provincial de la Memoria, provincia de Buenos Aires. En este enlace se sugieren actividades para el aula.
- Especial La Noche de los Lápices. Materiales para trabajar el 16 de septiembre. Recursos para docentes. Comisión Provincial de la Memoria, provincia de Buenos Aires.
-
Argentina en movimiento. La Noche de los Lápices, Canal Encuentro. Este video, de 1:08 minutos de duración, puede ser utilizado como recurso motivador para luego profundizar acerca del acontecimiento.
Argentina en movimiento. La Noche de los Lápices
-
Sobreviviente de La Noche de los Lápices, Infojus Noticias: A 38 años de “La Noche de los Lápices”. Emilce Moler es una sobreviviente de la “Noche de los Lápices”. Luego de pasar por distintos centros clandestinos de detención, fue legalizada y llevada a Devoto. Tenía 17 años. Allí comenzó “una lenta agonía”, en la cual cantar o dibujar se convertirían en pequeños actos de resistencia.
Sobreviviente de La Noche de los Lápices
-
Emilce Moler reivindicó la militancia de la juventud: Audiovisual Télam: Una de las sobrevivientes de “La Noche de los Lápices” reivindica en este video la militancia juvenil como principal legado del compromiso de las/os jóvenes asesinadas/os por la dictadura militar.
Emilce Moler reivindicó la militancia de la juventud
-
Documental Noche de los Lápices: Edición para clase de "Ciudadanía y Política" sobre el eje "Participación política estudiantil". Compilación temática extraída del documental realizado por Canal 13 "Regreso al infierno (parte I)" (set. 2006) y fragmentos del film "La Noche de los Lápices" de Héctor Olivera.
Documental Noche de los Lápices