Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación

> SIDPyTE > Fechas para recordar

5 de septiembre - Día Internacional de la Mujer Indígena

En 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia, se estableció el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena, reivindicando mediante la figura de Bartolina Sisa, de procedencia aymara, la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión. Junto con su pareja, Túpac Katari, lideraron la organización de su pueblo para luchar contra el yugo español.

En las sociedades andinas existía un reparto de tareas complementario entre el hombre y la mujer, no antagónico. Bartolina dominaba la kurawa (honda), el fusil y montaba a caballo, cosa que ni las mujeres españolas hacían. Cuando estalló la insurgencia indígena aymara-quechua en 1781, fue proclamada virreina por derecho propio, y asumió importantes funciones de liderazgo. En 1781, fue capturada y sometida a torturas y vejaciones, y su compañero, Túpac Katari, brutalmente asesinado. Casi un año después, el 5 de septiembre de 1782, fue ejecutada por los conquistadores, que veían en ella y en su pueblo un límite a sus ansias de conquista. Actualmente, Bartolina Sisa es heroína nacional del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta fecha nos convoca a rendir homenaje a todas las mujeres indígenas de nuestro continente, que luchan contra todo tipo de opresión y por el respeto de sus derechos.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, ONU Mujeres hace un llamado “a visibilizar el rol fundamental que las mujeres indígenas juegan en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho para que sus voces, diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se escuchen de manera fuerte y clara en todos los espacios en los que habitan, no solo en el hogar y la familia, sino también en el espacio político, social, económico y cultural”. Siguiendo el principio del “Nada sobre nosotras sin nosotras”, desde ONU Mujeres consideran que cualquier iniciativa dirigida a mujeres indígenas y a sus pueblos debe ser acompañada como así también promovida por ellas mismas, por ende, reflejar sus voces.

Recursos y propuestas para la sala y/o el aula


Diversos niveles

  • 1. Invitamos a ingresar al siguiente enlace del portal Educ.ar Allí se proponen actividades de educación inicial, primaria y secundaria para trabajar en torno al diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Se comparte una colección de recursos educativos digitales para trabajar sobre la diversidad cultural con diferentes materiales.

  • 2. Actividad para enseñanza secundaria en Lengua y Literatura.
    • Invitamos a leer el poema “Las mujeres y el viento”, de la poetisa mapuche Liliana Ancalao. También puede escucharse un fragmento en el siguiente video:
      Las mujeres y el viento
    • Después de la lectura, puede organizarse un taller de producción colectiva de poesía, inspirado en el siguiente capítulo de Susurro y Altavoz, (Canal Encuentro).
      Susurro y Altavoz


Aportes de comunidades de nuestra provincia

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, a continuación, podrán acceder a los enlaces en los que representantes de diversas comunidades de nuestra provincia aportan relatos en torno a la fecha:

Enlaces relacionados