Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
23 de septiembre - Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer

Esta fecha para recordar fue establecida en el año 1997 mediante la Ley 24785, en memoria de la publicación de la ley 13010 que consagró la igualdad de derechos políticos entre el hombre y la mujer.
El 23 de septiembre de 1947, se promulgó en nuestro país la Ley 13010, denominada del Voto Femenino, con la cual se reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, estableciendo de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres. Hasta ese momento, la mujer no era un sujeto de derecho político.
En 1991, con la sanción de la ley de cupo femenino (Ley 24012), Argentina fue pionera mundial en adoptar una acción afirmativa que exigiera la incorporación de, al menos, un 30% de mujeres en las listas de candidatas/os de todos los partidos políticos.
Sin embargo, a varias décadas de aquel hito fundante -y aún con los cambios realizados-, es necesario continuar avanzando en efectivizar y ampliar este derecho, ya que persisten prácticas culturales y barreras sociales que dificultan el acceso de las mujeres a instituciones de la vida pública y política.
El 23 de septiembre de 1947, se promulgó en nuestro país la Ley 13010, denominada del Voto Femenino, con la cual se reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, estableciendo de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres. Hasta ese momento, la mujer no era un sujeto de derecho político.
En 1991, con la sanción de la ley de cupo femenino (Ley 24012), Argentina fue pionera mundial en adoptar una acción afirmativa que exigiera la incorporación de, al menos, un 30% de mujeres en las listas de candidatas/os de todos los partidos políticos.
Sin embargo, a varias décadas de aquel hito fundante -y aún con los cambios realizados-, es necesario continuar avanzando en efectivizar y ampliar este derecho, ya que persisten prácticas culturales y barreras sociales que dificultan el acceso de las mujeres a instituciones de la vida pública y política.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Diversos niveles
- En el marco de esta fecha, les proponemos trabajar con un documental realizado por Canal Encuentro: Sufragistas – Pioneras de las luchas feministas. Dicho material trata las luchas del movimiento de mujeres que se inició a fines del siglo XIX por el voto femenino, entre otras demandas de reconocimiento de derechos, convertido en realidad el 23 de septiembre de 1947. Llegar a ese día implicó un agitado y desigual camino que se continúa en el presente con nuevas reivindicaciones. A través de las biografías políticas de Julieta Lanteri, Carolina Muzzilli, Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia, se reconoce a estas cuatro impulsoras de la igualdad de derechos civiles y políticos que se animaron a disputar derechos en la sociedad patriarcal de la primera mitad del siglo XX.
Sufragistas – Pioneras de las luchas feministas - Voto Femenino en Argentina. En el buscador del portal Educ.ar se presentan diversidad de propuestas para trabajar con las/os estudiantes, de diferentes niveles educativos.
- Capítulo 12 - Participación política de las mujeres hasta la aprobación del voto femenino: una mirada desde Córdoba. En Philp, Ceballos, Navarro (2018) Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba. Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Libro digital, PDF
- Secuencia didáctica 6. Relaciones asimétricas de género: cristalizaciones y rupturas. En Philp, Ceballos, Navarro (2018) Itinerarios: recorridos para el aula. Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba. Libro digital, PDF.
Esta secuencia permitirá indagar acerca de las mujeres y la conquista de derechos en el marco de las distintas coyunturas históricas de la primera mitad del Siglo XX.
Enlaces relacionados
- Hacia una democracia más igualitaria: a 76 años del voto femenino. La investigadora del CONICET María Celeste Ratto reflexiona sobre el significado de este hito que transformó la sociedad, la política y la cultura argentina.