Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
27 de septiembre - Día Nacional de los Derechos de Niñas/os y Adolescentes

Se conmemora cada 27 de septiembre a partir de la sanción de la Ley N° 23849, que en 1990 puso en vigencia la Convención sobre los Derechos del Niño, creada por la Organización de las Naciones Unidas y estableció el compromiso del Estado de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país. De manera que, en Argentina, la Convención fue ratificada en 1990 y adquirió rango constitucional desde 1994. Esto significa que nuestra Constitución reconoce los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), y que el Estado, en todos sus niveles, se compromete a garantizar su cumplimiento mediante políticas públicas. Dentro de un contexto propicio para esto y como resultado de un movimiento social y político de diversos grupos, organizaciones e instituciones vinculadas con las infancias, se sanciona la Ley Nacional N° 26061 llamada Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, en el año 2005, derogando la denominada ‘Ley Agote’ o de ‘Patronato de menores’, sancionada en el año 1919, que tuvo una vigencia de casi 100 años.
Estas nuevas conquistas jurídicas de inicios del siglo XXI, implican un cambio de paradigma en torno a las infancias: Niños, Niñas y Adolescentes dejan de ser objeto de la tutela estatal y se transforman -de manera gradual y progresiva- en sujetos de derechos y responsabilidades. Sin embargo, la efectivización de estas transformaciones jurídicas debe ir acompañadas del compromiso colectivo y cotidiano de la sociedad, que promuevan cambios tanto en las condiciones reales de niños, niñas y adolescentes, como en las representaciones adultocéntricas sobre ellos.
Un hito fundamental en esta dirección fue el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), que devino en leyes provinciales y ordenanzas municipales que concretizaron dicho marco normativo. La Provincia de Córdoba en el año 2011 sanciona la Ley N° 9944 (acorde a la Ley Nacional) y realiza modificaciones en 2019 y a principios de 2025 (Ley N° 11034). Esta normativa constituye un pilar fundamental en Córdoba para asegurar el cumplimiento de los derechos de sus infancias y adolescencias, promoviendo un cambio cultural y de prácticas para su pleno desarrollo.
Los principios que sustenta la Convención son claves en cuanto marcos reguladores de nuestras prácticas como docentes del sistema educativo; de allí la importancia de su conocimiento, comprensión y efectivización. Ellos son el lente por donde mirar y poner en práctica los derechos consagrados en los diferentes artículos de la Convención. ¿Cuáles son algunos de estos principios?
En este punto, como docentes y equipos directivos de las escuelas, formamos parte activa de este proceso, por lo cual la participación en los espacios colectivos, consejos comunitarios o locales de NNA, para diagnosticar cuál es la realidad de las infancias y adolescencias hoy, proponiendo acciones a desarrollar en coherencia con dichos relevamientos, es una tarea fundamental.
El Estado debe comprometerse al cumplimiento efectivo de los derechos, para lo cual tiene que habilitar los canales de participación tanto como ejecutar el presupuesto correspondiente, sosteniendo los mecanismos institucionales que hagan posible accionar lo interjurisdiccional e intersectorial a la hora de analizar y proponer políticas públicas de promoción, prevención, asistencia y reparación de derechos de NNA.
Estas nuevas conquistas jurídicas de inicios del siglo XXI, implican un cambio de paradigma en torno a las infancias: Niños, Niñas y Adolescentes dejan de ser objeto de la tutela estatal y se transforman -de manera gradual y progresiva- en sujetos de derechos y responsabilidades. Sin embargo, la efectivización de estas transformaciones jurídicas debe ir acompañadas del compromiso colectivo y cotidiano de la sociedad, que promuevan cambios tanto en las condiciones reales de niños, niñas y adolescentes, como en las representaciones adultocéntricas sobre ellos.
Un hito fundamental en esta dirección fue el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), que devino en leyes provinciales y ordenanzas municipales que concretizaron dicho marco normativo. La Provincia de Córdoba en el año 2011 sanciona la Ley N° 9944 (acorde a la Ley Nacional) y realiza modificaciones en 2019 y a principios de 2025 (Ley N° 11034). Esta normativa constituye un pilar fundamental en Córdoba para asegurar el cumplimiento de los derechos de sus infancias y adolescencias, promoviendo un cambio cultural y de prácticas para su pleno desarrollo.
Los principios que sustenta la Convención son claves en cuanto marcos reguladores de nuestras prácticas como docentes del sistema educativo; de allí la importancia de su conocimiento, comprensión y efectivización. Ellos son el lente por donde mirar y poner en práctica los derechos consagrados en los diferentes artículos de la Convención. ¿Cuáles son algunos de estos principios?
- El interés superior del Niño
- La no discriminación
- El cuidado de la vida, la supervivencia y el desarrollo holístico
- La participación, entendida como derecho -a ser escuchados y a que su opinión sea tenida en cuenta- y como responsabilidad
- La mirada integral e interdependiente sobre los derechos de los niños
- La corresponsabilidad familia, sociedad y estado
- La integración y el fortalecimiento familiar y comunitario
En este punto, como docentes y equipos directivos de las escuelas, formamos parte activa de este proceso, por lo cual la participación en los espacios colectivos, consejos comunitarios o locales de NNA, para diagnosticar cuál es la realidad de las infancias y adolescencias hoy, proponiendo acciones a desarrollar en coherencia con dichos relevamientos, es una tarea fundamental.
El Estado debe comprometerse al cumplimiento efectivo de los derechos, para lo cual tiene que habilitar los canales de participación tanto como ejecutar el presupuesto correspondiente, sosteniendo los mecanismos institucionales que hagan posible accionar lo interjurisdiccional e intersectorial a la hora de analizar y proponer políticas públicas de promoción, prevención, asistencia y reparación de derechos de NNA.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Diversos niveles
- 10 Derechos Fundamentales de los Niños, por Quino. UNICEF. Formato tarjetas ilustradas con viñetas.
- Convención sobre los Derechos del Niño. Versión infantil adaptada. Organización Save the Children.
- La Asamblea (Sala de 5 años) Esquema Práctico para la Enseñanza en Educación Inicial. Campo Identidad y Convivencia. Secuencia didáctica con recursos y orientaciones precisas para llevar a cabo una asamblea con las y los estudiantes, ejerciendo el derecho a la participación infantil, de manera real y concreta en el ámbito escolar.
- 10 derechos para leer y jugar. El Arca. Asociación civil.
- Manual para Niñas y Niños que quieren aprender Derechos Humanos - CODHEY - México. Este material permite trabajar la vinculación entre la Igualdad y los Derechos Humanos, abordando diferentes aristas. Los capítulos I, II y III permiten el aprendizaje de los DD HH como una construcción histórica, es decir desnaturalizar el carácter ‘natural’ de los DD HH y por ende los Derechos de las niñas y niños. El capítulo IV, los valores morales de los Derechos Humanos, entre ellos la igualdad, es importante para aproximarse a una concepción ética de los DD HH y no sólo como ‘derechos’ o normas, es decir desde una mirada jurídica restringida. Por último, el capítulo VII aborda específicamente los derechos de las mujeres, con el cuento problematizador ‘La reunión de las princesas’. En este sentido se puede aproximar, en 6to grado, al conocimiento de normativas internacionales de DD HH, como la existencia de ‘La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres’.
- Somos iguales pero diferentes.INADI. Guía para docentes. Material ameno para acercarse a conceptos como estereotipos, prejuicios, discriminación, lenguaje sexista, identidad de género, naturalización, entre otros. Fue especialmente elaborado para que docentes de inicial y primaria trabajen junto con la Guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias. Es importante que el/la docente aborde las tensiones entre igualdad y diferencia, orientando en el reconocimiento positivo de las diferencias, en este caso la diversidad de género, en un plano de igualdad.
- Construyendo Ciudadanía en la Cultura Digital. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Las tecnologías digitales plantean desafíos y oportunidades para los derechos de niños, niñas y adolescentes. Trascendiendo miradas tecnofóbicas (pesimistas, asociadas por ejemplo a los riesgos y peligros de Internet) como tecnofílicas (optimistas), la escuela debe promover espacios para la construcción de una ciudadanía crítica, responsable, ética y democrática. En esta dirección, Construyendo Ciudadanía en la Cultura Digital, es un cuaderno pedagógico multimedia, que sugiere contenidos para ser trabajados con las y los estudiantes, propone orientaciones pedagógicas y brinda una gran variedad de recursos didácticos. Cuenta además con una cartografía (pág.14), que demarcan diferentes territorios de construcción de ciudadanía en el contexto de la cultura digital.
Se sugiere trabajar los siguientes territorios:
- Las tecnologías digitales como espacios de efectivización y vulneración de derechos (pág. 15)
- Las tecnologías digitales como escenarios de redefinición de lo público y lo privado (pág. 28)
- Las tecnologías digitales como espacios de convivencia y construcción de identidades (pág. 32)
- DNNA. Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Córdoba. La defensoría es un organismo autónomo que busca hacer efectivo el respeto a los derechos expresados en la convención y a garantizar en todos los ámbitos que se respete y no se vulnere el interés superior del niño. En su sitio web encontrarán recursos didácticos para abordar en el aula diferentes problemáticas que atraviesan a las infancias hoy, por ejemplo, vinculadas a Internet y al uso cotidiano de las tecnologías digitales. Por otra parte, resulta muy potente el trabajo en y con la DDNApp, a partir de ejercicios de navegación y/o consultas que posibilita esta herramienta tecnológica.
Podrá consultarse también el canal web de la defensoría, donde encontrarán videos que abordan temáticas de actualidad sobre las infancias, a partir de aportes de especialistas en la materia.
Enlaces relacionados
* Materiales teóricos
- El derecho a la identificación de las personas no binarias. Cumplir una deuda pendiente. Herrera, Marisa y De la Torre Natalia
- Charla TEDxCórdoba, sobre desafíos y limitaciones al protagonismo de las infancias. Dra. Débora Imhoff
Las Infancias incomodan. - Charla TEDxCórdoba sobre cambios y continuidades en los modos de ser ‘infantes’.
Las nuevas infancias Dr. Enrique Orschanski - Pensar la participación sociopolítica infantil a partir de los paradigmas de la infancia. Imhoff, Débora; Marasca, Roxana; Marasca, Micaela y Rodríguez, Rocío.
- UNICEF. Publicaciones y datos acerca de la niñez.
* La Voz de niños, niñas y adolescentes (y adultos que acompañan). Diversas experiencias
Una experiencia cordobesa: publicaciones vinculadas al “Proyecto Escenarios Reales de Participación”, destinado a los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos, impulsado desde la Zona de Supervisión N°5310, Santa María Oeste de la DGEP, iniciado en el año 2013 y vigente actualmente, sostenido en 35 escuelas primarias.
- Testimonios de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 6 países sudamericanos, integrantes de la Red Sudamericana "Vivir Bien", que han crecido como sujetos de derechos bajo el amparo de la Convención de los Derechos del Niño, proponiendo una nueva cultura de la infancia y de la adultez. Noviembre del 2014.
Generación Convención de los Derechos del Niño- Funsarep - Video de la Auditoría Social de Derechos Auditoría Social Publicado el 12 nov. 2014- Este vídeo presenta con dibujos animados lo que piensan y viven miles de niños, niñas y jóvenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Colombia, en relación al cumplimiento o no, de sus derechos. Con ello se invita a la reflexión al cumplirse el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y a acciones para que los derechos se vuelvan una realidad vivida por todos. Noviembre 2014.
Convención ¿Es tiempo de Derechos? - #VOCEX voces adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Red de Coaliciones Sur
- Ciudad de las Niñas y los Niños. Rosario. Argentina