Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación

> SIDPyTE > Fechas para recordar

15 de septiembre - Día Internacional de la Democracia

El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas sancionó la Resolución 62/7, por la cual decidió designar al 15 de septiembre como Día Internacional de la Democracia.

Este día representa una oportunidad para reivindicar la democracia como pilar esencial de la sociedad internacional, de revisar el estado de la democracia en los diferentes países del mundo, concientizando sobre la necesidad de fortalecerla en el marco del respeto a los Derechos Humanos, al Estado de Derecho y a la participación ciudadana como herramientas claves para la construcción de sociedades cada vez más justas e inclusivas.

En 2023, hemos conmemorado en nuestro país 40 años de democracia. En 1983, en Argentina comenzó un nuevo ciclo político. Desde entonces, el pueblo argentino ejerce ininterrumpidamente el derecho a votar, sosteniendo la democracia como premisa fundante de la vida en común, con diferencias y espacios para los desacuerdos, marcando un corte con un pasado reciente signado por persecuciones, proscripciones, exilios y desaparición de personas.

La escuela, como espacio de construcción de memoria colectiva, tiene la responsabilidad de transmitir saberes que permitan resignificar, siempre desde el presente, los acontecimientos y procesos sociales e históricos, que posibilitaron la recuperación y consolidación de la democracia argentina desde 1983. Preguntarnos ¿qué conquistamos y qué nos falta aún hacer para que en la sociedad argentina haya una democracia cada vez más participativa e inclusiva? Es un ejercicio potente para trabajar con las nuevas generaciones que habitan nuestra escuela.

De esta manera, el Día Internacional de la Democracia es una oportunidad propicia para trabajar anticipadamente -dado el calendario escolar- otra fecha para recordar: el 10 de diciembre, Día de la Restauración de la Democracia.

En este sentido, se podría trabajar sobre algunos ejes temáticos tales como el fortalecimiento del estado de derecho, la justicia y los movimientos de derechos humanos, las luchas sociales llevadas a cabo por diferentes colectivos y organizaciones que permitieron ampliar derechos en estas cuatro décadas así como los procesos de democratización en las escuelas, las transformaciones en la participación estudiantil y los nuevos escenarios ciudadanos que plantean las tecnologías digitales.

Conmemorar es una nueva oportunidad para comprometer a la comunidad educativa en la construcción de nuevas ciudadanías, con mejores presentes y futuros respetuosos de las diferencias y diversidades en la búsqueda de lo común.

Recursos y propuestas para la sala y/o el aula


Educación Inicial

En los Esquemas Prácticos, encontrarán propuestas para que los/as estudiantes puedan iniciarse-profundizar en el ejercicio de prácticas de ciudadanía activa.

Sala de 3 años

Sala de 4 años

Sala de 5 años

EL DIÁLOGO Y LAS POSIBILIDADES DE COMPARTIR CON OTROS.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO: LA ASAMBLEA.
“El diálogo es una herramienta clave en este campo de enseñanza, ya que permite y promueve que cada cual exprese sus ideas, escuche al resto, contraste opiniones e intente articularlas. Ministerio de Educación, 2011, p.122). El Aprendizaje cooperativo es una alternativa de trabajo que posibilita organizar las actividades dentro de la sala para convertirlas en una experiencia socio-pedagógica. Los estudiantes no sólo aprenden con el docente, sino que trabajan con sus compañeros para realizar las tareas de manera colectiva, compartiendo así diferentes vivencias. La asamblea se constituye en un encuentro convocado por una temática específica que requiere del aporte de todos para su solución o superación. En función de las características y posibilidades de los/as estudiantes, se asignan roles y funciones que se pueden establecer entre todos/as como así también su periodicidad y duración.
“Los guardianes del patio” “El Patio-Sala” Los conflictos surgidos durante el momento de juego en el patio.
A partir de la observación del comportamiento y actitudes de los/as estudiantes en el patio, la docente busca promover la reflexión a partir del diálogo, acerca de las pautas de cuidado y seguridad para el buen uso de los juegos infantiles, como también modificar algunas actitudes para lograr esperar su turno y construir pautas de cuidado. La propuesta ancla en la idea de pensar el aula como un espacio que va más allá de las fronteras de la sala. En este caso el patio se convertirá en un “Patio-sala” con situaciones de aprendizaje cooperativo para explorar y organizar entre todos/as el nuevo espacio. Propuesta que se propone aprendizajes vinculados a la participación democrática, al ejercicio público de la palabra y a la construcción de consensos.


Diversos niveles

  • Observatorio de Jóvenes, TIC y Participación Ciudadana ¿Cómo hablan los jóvenes en las Redes Sociales sobre temas de la agenda pública? Educación Secundaria. Ciclo Básico y Orientado Realización de un relevamiento y construcción de registros estadísticos en torno a frases, palabras, modismos, slogans, consignas, símbolos, entre otros, presentes en los espacios virtuales –por ejemplo, en las redes sociales- que den cuenta de la circulación, sentidos y apropiación ciudadana de la palabra por parte de las/os jóvenes. Los docentes acompañarán estos procesos para que las/os estudiantes puedan visibilizar las nuevas formas de expresión política.
    La presente propuesta está pensada para el trabajo coordinado entre los espacios curriculares Ciudadanía y Participación (Ciclo Básico), Ciudadanía y Política (Ciclo Orientado), Matemática, Lengua y Literatura, y Formación para la Vida y el Trabajo (Ciclo Básico y/u Orientado).

  • Conversatorios ciudadanos: “las chicas y los chicos toman la palabra”. Los conversatorios ciudadanos posibilitan que la voz singular de las chicas y los chicos sea escuchada, y que cada estudiante pueda organizar su discurso argumentando su postura, fundamentando su opinión, desarrollando de esta manera los quehaceres del hablante en una sociedad democrática. En la siguiente propuesta pedagógica se brindan pautas para estructurar los conversatorios en las escuelas de manera tal que el ejercicio de la participación ciudadana sea una práctica habitual en las aulas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

  • El Club del Debate. En la siguiente propuesta pedagógica se brindan pautas para estructurar el Club del Debate en las escuelas, de manera tal que el debatir exponiendo argumentos y contraargumentos sea una práctica habitual, que se inicia en el Segundo Ciclo de Educación Primaria para continuar y complejizarse en la Educación Secundaria.

  • Esquema Práctico para la Enseñanza de la Ciudadanía. Ámbito Convivencia. Ciclo Básico. La Convivencia en la escuela ofrece oportunidades para aprendizajes ciudadanos vinculados con la vida política, así como al desarrollo de habilidades ciudadanas tales como aprender a compartir con otras/os, respetar las normas, participar activamente en la comunidad, cuidar la propiedad común, reconocer y aceptar asimetrías, negociar de manera democrática, reflexionar éticamente sobre los derechos humanos y valores cívicos como el respeto, la libertad, la justicia, la solidaridad y el reconocimiento de la diferencia, todos aprendizajes fundamentales para construir una ciudadanía democrática y pluralista.

Enlaces relacionados

  • Voto a los 16. Cuadernillo para estudiantes. Ministerio de Educación de la Nación. Ciclo Básico y Orientado.
    La democracia es el gobierno de todas/os y para todas/os. No se limita a la participación en los procesos electorales, se construye colectiva y cotidianamente en distintas esferas de la vida social. El voto es un modo de participar en ella, de elegir el rumbo y la forma que queremos para nuestra Argentina.

  • Voto a los 16. Cuadernillo para docentes. Ministerio de Educación de la Nación. Ciclo Básico y Orientado.
    Material para trabajar la Ley Nacional del Voto a los 16 años (Ley 26.774) de 2013 y la ampliación de derechos políticos que trajo aparejado. Además, se abordan dos hitos de la historia de la democracia argentina: el sufragio universal, secreto y obligatorio, y el voto femenino.

  • Abriendo el ancho de banda de la democracia. Pía Mancini

  • ONU - Día Internacional de la Democracia.

  • Día Internacional de la Democracia.

  • Democracia - Canal Encuentro

  • 40 años de democracia en la escuela. En el buscador del portal Educ.ar se presentan diversidad de propuestas para trabajar con las/os estudiantes, de diferentes niveles educativos.