Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación

> SIDPyTE > Fechas para recordar

16 de octubre - Día Mundial de la Soberanía Alimentaria

Como contrapartida con la celebración del Día Mundial de la Alimentación y, en desacuerdo con los resultados alcanzados por las políticas implementadas por la FAO, los movimientos sociales del mundo resignifican este día como el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria con actividades contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Hubo un momento en la historia que seguridad y soberanía alimentaria se entendían de la misma forma. No obstante, la situación cambió cuando se liberó el comercio para los productos alimenticios y agropecuarios, y grandes empresas absorbieron a pequeños productores.

Una de las principales diferencias de estos términos es que la seguridad alimentaria es un concepto neutro que no juzga la concentración de poder en los niveles del comercio de alimentos. Mientras la soberanía alimentaria contrasta la asimetría del poder en los diversos mercados mundiales.

Acabar con todas las formas de malnutrición en el planeta es un gran desafío. Lograr la seguridad y soberanía alimentaria es un reto que organizaciones de todo el mundo se han propuesto para acabar con el hambre, la meta es el año 2030

En Argentina no existe una única "Ley de soberanía alimentaria", sino un conjunto de marcos legales y políticas que buscan promoverla. La Ley 27.118 de 2014, aunque se denomina Ley de «Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y de sus comunidades», es el instrumento clave que fortalece la producción y soberanía alimentaria desde la sostenibilidad social y ambiental. Otras leyes relevantes incluyen la Ley 25.724 que creó el Programa Nacional de Nutrición y Alimentación, la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable (Etiquetado Frontal) y la Ley 27.519 que declaró la emergencia alimentaria, todas contribuyendo al derecho a la alimentación. Aun cuando tampoco es una ley de soberanía alimentaria, contamos con un Marco Regulatorio del Código Alimentario Argentino (Ley 18.284) el cual es un reglamento técnico en permanente actualización que dicta normas higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial para alimentos en todo el país.

Recursos y propuestas para la sala y/o el aula


Diversos niveles


  • Se propone un abordaje crítico y reflexivo sobre la temática Soberanía Alimentaria, considerando las edades de las y los estudiantes con quienes se trabaje. Es posible propiciar el intercambio de saberes y opiniones, así como la búsqueda y análisis de información, a partir de preguntas disparadoras como las siguientes:

    - ¿De dónde provienen los alimentos que consumimos?
    - ¿Cómo influyen diferentes factores (por ejemplo, los precios, la oferta de alimentos ultra procesados, la publicidad) en las decisiones alimentarias individuales?
    - ¿Cómo podemos vincular la Ley 27.642 (Ley de Etiquetado Frontal) a la soberanía alimentaria?
    - ¿Qué alimentos necesitamos para obtener los nutrientes de una dieta balanceada? ¿Son los alimentos que se encuentran representados en la canasta básica? ¿Cómo es la matriz productiva de esos alimentos? ¿Los conseguimos localmente? ¿De qué circuitos de producción provienen? ¿Podemos producirlos en nuestros hogares?
  • Compilación de recursos educativos para trabajar la soberanía alimentaria con perspectiva de género en Educación Inicial y Primaria. (2025) Red Alimentacción.
  • ¿Quién nos alimenta? Nuestra salud y la del planeta en manos de las multinacionales (2023) Unidad didáctica para trabajar la Soberanía Alimentaria en Secundaria. Red Alimentacción.

Enlaces relacionados