Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
Primer sábado de octubre de cada año - Día Nacional del Mutualismo

El primer sábado de octubre se celebra el Día Nacional del Mutualismo, instituido oficialmente por el Decreto 22.946 del 25 de septiembre de 1945. El decreto fundamenta la fecha, considerando que
“el mutualismo constituye en el país, actualmente, un esfuerzo ponderable de agremiación, alcanzando una magnitud y un relieve insospechado; que el desarrollo de la acción privada de dichas instituciones redunda en beneficio de la masa obrera del país, evitando en sí el pauperismo; que el punto de partida de los sistemas de seguro social lo construyeron las organizaciones mutualistas sobre los mismos principios fundamentales que dieron vida a éstas; que todo lo que el Estado haga por intermedio de sus organismos oficiales para difundir y estimular el mutualismo, significará un movimiento de profundo contenido social”.
En Argentina, desde mediados del siglo XIX las entidades empezaron a conformarse en todo el territorio, convirtiéndose en actores fundamentales en la construcción nacional.
Hoy, muchas de esas primeras mutuales aún están vigentes brindando servicios a sus asociados y a la comunidad en general. Salud, educación, ayuda económica, turismo, farmacia, proveeduría, seguros, viviendas y un sinfín de servicios que llegan a sus asociados hasta los sitios más remotos.
“el mutualismo constituye en el país, actualmente, un esfuerzo ponderable de agremiación, alcanzando una magnitud y un relieve insospechado; que el desarrollo de la acción privada de dichas instituciones redunda en beneficio de la masa obrera del país, evitando en sí el pauperismo; que el punto de partida de los sistemas de seguro social lo construyeron las organizaciones mutualistas sobre los mismos principios fundamentales que dieron vida a éstas; que todo lo que el Estado haga por intermedio de sus organismos oficiales para difundir y estimular el mutualismo, significará un movimiento de profundo contenido social”.
En Argentina, desde mediados del siglo XIX las entidades empezaron a conformarse en todo el territorio, convirtiéndose en actores fundamentales en la construcción nacional.
Hoy, muchas de esas primeras mutuales aún están vigentes brindando servicios a sus asociados y a la comunidad en general. Salud, educación, ayuda económica, turismo, farmacia, proveeduría, seguros, viviendas y un sinfín de servicios que llegan a sus asociados hasta los sitios más remotos.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Diversos niveles
- Educación Cooperativa y Mutual. (2015) Publicación realizada en un trabajo conjunto del Ministerio de Educación y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Gobierno de la Provincia de Córdoba.
- Construcción de una Cultura Institucional del Cuidado: algunos ejes para la promoción de la convivencia democrática en las escuelas. Este documento destaca cómo la cultura institucional de cuidado enmarca las acciones desde donde las escuelas promueven y sostienen la construcción de una convivencia democrática. “¿Cómo se instala en la práctica de la vida cotidiana de las escuelas la cultura institucional de cuidado?” Es una de las preguntas que da origen a una serie de reflexiones sobre la construcción de nuestra convivencia en la escuela.
- Coopate. Cooperativas en las escuelas. 2022) Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
Enlaces relacionados
- Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
- Confederación Argentina de Mutualidades (CAM).
- Cooperativas, Mutuales y emprendimientos cooperativos. Subdirección de Participación, Derechos y Comunidad. Dirección General de Bienestar Educativo. Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior.
- Ministerio de Cooperativas y Mutuales - Gobierno de la Provincia de Córdoba.