Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
22 de octubre -Día Nacional del Derecho a la Identidad

Ahora bien, la Identidad vista en clave de derechos, es decir, el derecho a ser uno mismo, a portar un nombre y un género, a saber quiénes somos y de dónde venimos, es hoy uno de los Derechos Humanos fundamentales. Pero no siempre fue así. Transformar la identidad en un derecho, que el Estado debe garantizar y/o castigar su vulneración, fue el resultado de las luchas de las Abuelas de Plaza de Mayo, profundamente vinculadas a las demandas sociales por la verdad, la memoria y la justicia, llevadas a cabo por diversos organismos de derechos humanos en nuestro país. Es por eso que la historia de este derecho es inseparable de la propia historia de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde un principio el objetivo de la organización de las Abuelas fue localizar y restituir a sus legítimas familias todas/os las/os niñas/os desaparecidas/os por la última dictadura argentina. Durante más de cuatro décadas llevaron adelante su labor, guiadas por la consigna innegociable de Memoria, Verdad y Justicia.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Se sugiere relacionar esta fecha con la efeméride del 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Educación Inicial y Primaria
En estos niveles se puede trabajar a partir de breves audios de anécdotas o recuerdos contados por familiares sobre las historias de cada estudiante, su nombre, etc. Se trata de trabajar sobre la relación entre la identidad, la memoria individual y colectiva, recuperando aquellos relatos que nos constituyeron y constituyen, pero también poner en palabras –o imagen- las proyecciones identitarias.
- Derecho a la Identidad. Educación Inicial. De la colección Las abuelas nos cuentan, que propone diversos recursos para trabajar las primeras aproximaciones a la identidad y al derecho a la misma como uno de los derechos fundamentales de las infancias.
- El Tren de los Abrazos. Proyecto Socioeducativo Nivel Inicial. Proyecto de las Abuelas Córdoba.
- Memoria en casa. Educación Primaria. Esta secuencia didáctica se centra en el significado y alcance del concepto de seguridad alimentaria; puede adaptarse para incluir un enfoque desde la soberanía alimentaria.
- El Tren de los Abrazos. Proyecto Socioeducativo Nivel Primario. Proyecto de las Abuelas Córdoba.
Educación Secundaria
Abuelas de Plaza de Mayo se ha dedicado intensamente al trabajo pedagógico sobre la memoria y los derechos humanos, especialmente el derecho a la identidad, con docentes y estudiantes. De este modo en el sitio web de la organización se encuentran disponibles numerosos recursos y propuestas para el trabajo áulico. A continuación se sugieren algunos de ellos:
- Fotos e Imágenes:
Se puede realizar con los estudiantes de Educación Secundaria un recorrido fotográfico por las imágenes que historizan las marchas de las Abuelas de Plaza de Mayo, desde las primeras hasta la actualidad, que involucran diversas movilizaciones. - Historietas:
Historietas por la Identidad. - Noticias:
- Recuperación del nieto N° 140. En julio del año 2025 las Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron el nieto n°140. Una noticia propicia para poner en valor la democracia y la necesaria participación de la sociedad para la plena vigencia de derechos.
- Las Abuelas de Plaza de Mayo confirmaron el 19 de septiembre del 2020, el fallecimiento del nieto recuperado Francisco Madariaga Quintela, quien había sido restituido a su familia biológica en el 2010 y uno de los pocos en conocer a su padre. Este caso permite reflexionar sobre las secuelas físicas que puede producir la privación de la identidad.
- La Pandemia por COVID-19 tuvo un impacto profundo en la continuidad de las luchas llevadas a cabo por diversas organizaciones de Derechos Humanos, especialmente la búsqueda de nietos y nietas apropiados ilegalmente durante el Terrorismo de Estado. Para reflexionar sobre la importancia de la participación en espacios públicos y el vínculo ‘cara a cara’ en las acciones individuales y colectivas por la efectivización de derechos, se pueden tomar informes periodísticos.
- Argentina te busca. Como contraparte, teniendo en cuenta la vinculación de las nuevas generaciones con las tecnologías digitales, y como insumos para proyectar ejercicios de ciudadanía activa.
- Algunos de los nietos recuperados son cordobeses o hijos de ciudadanos cordobeses. Se puede proponer investigar sobre estos casos locales, sus historias y la búsqueda que llevaron a cabo las Abuelas para restituirles su identidad. Otra opción es contactarse con Abuelas de la Filial Córdoba, explorar las publicaciones y sitios en redes sociales e investigar sobre la vida y búsqueda de Sonia Torres, de nuestra provincia. - Arte e identidad:
Arte y Democracia. Capítulo 3: Teatro x la Identidad. Arte y Democracia es una serie documental que explora las relaciones entre arte, democracia y sociedad. En cuatro capítulos, se recorren cuatro experiencias artísticas claves desde el regreso de la democracia en Argentina hasta la actualidad. Una de ellas, es Teatro por la Identidad, un movimiento teatral de actores, dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo.Arte y Democracia. Capítulo 3: Teatro x la Identidad.
Puedo Decirlo: la historia de Teatro x la Identidad. Puedo Decirlo cuenta la historia de Teatro x la Identidad y el papel que desempeñó en la sociedad a lo largo de sus 20 años. Con testimonios de Estela de Carlotto, actores como Daniel Fanego, Valentina Bassi, Lorena Vega, entre otros; la comisión de Dirección de TxI y nietos y nietas restituidos.Arte y Puedo Decirlo: la historia de Teatro x la Identidad. - Videos:
Cosa de todos - Identidad. Los protagonistas de la serie quieren alentar a una de sus compañeras en una carrera, y se enteran que ésta cambió de apellido. Es así que conocerán la existencia de los nietos y bisnietos de las Abuelas de Plaza de Mayo.Arte y Cosa de todos - Identidad.
- Nietos, historias con identidad. Ciclo micros de la televisión pública. La TV Pública presenta "Nietos, historias con Identidad", una serie de micros en los que, a través de testimonios de los protagonistas, se cuenta la historia de búsqueda de familiares de desaparecidos y de hijos de desaparecidos que recuperaron su identidad y fueron restituidos a sus familias.
A continuación, presentamos algunas de estas historias:
- Nietos, historias con identidad - Macarena Gelman. El video narra la historia y el testimonio de la nieta del poeta y escritor Juan Gelman.Nietos, historias con identidad - Macarena Gelman.
- Nietos, historias con identidad - Fernando Araldi Oesterhel. El video cuenta, en primera persona, la experiencia de apropiación y posterior recuperación de la identidad del nieto del escritor e historietista Héctor Oesterheld, creador de la obra ‘El Eternauta’.Nietos, historias con identidad - Fernando Araldi Oesterhel.
- Libros:
- Ciencia por la Identidad. Historia viva del Banco Nacional de Datos Genéticos. Esta producción conjunta del Ministerio de Ciencia y Tecnología con el Banco Nacional de Datos Genéticos, periodiza la historia de esta organización a partir de cuatro tópicos: memoria (1983-1993), verdad (1994-2003), justicia (2004-2017) e identidad (2017-). Presenta una línea de tiempo, entrevistas, testimonios, noticias de época e intervenciones artísticas, que permiten múltiples entradas para un abordaje interdisciplinar (ciencias naturales, ciencias sociales, ciudadanía) del Derecho a la Identidad.
- De vuelta a casa. Historias de nietos restituidos. Analía Argento. Una nueva edición actualizada del libro que hizo oír la voz de los hijos de desaparecidos apropiados por la dictadura. Diez de esos chicos, hoy mujeres y hombres adultos, pueden contar finalmente su vida en primera persona, en público, y se animan a relatar su historia completa, no solo el “final feliz” de la restitución. Esta obra formó parte de la evidencia presentada en el juicio por el plan sistemático de apropiación de menores, que culminó con la condena a los responsables en el año 2012.
- Spots publicitarios para trabajar en clases:
- Audios "Identidad en construcción" - Programa Radial de Abuelas de Plaza de Mayo.
- A 30 años, No nos han vencido... / 2006. Corto realizado con nietos restituidos y nietos que buscan a sus hermanos.
- Música:
"Victoria Clara" es una canción de Bersuit en la cual se relata la historia de dos hermanas separadas por la dictadura militar argentina. El tema fue cedido por la banda a las Abuelas y se estrenó al cumplirse los 30 años del golpe.
- Documentales:
- 35 años de la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Documental que cuenta la historia del Banco Nacional de Datos Genéticos, surgido en 1987, por las luchas llevadas a cabo por Abuelas de Plaza de Mayo y el apoyo del presidente Raúl Alfonsín. Estas mujeres recorrieron el mundo, se reunieron con destacados científicos en distintas instituciones (algunos de ellos argentinos exiliados), para buscar la forma de que la sangre de las abuelas y abuelos pudiese servir para identificar a esos nietos.
- El Tren de los Abrazos. Proyecto Socioeducativo Nivel Secundario. Proyecto de las Abuelas Córdoba.
Enlaces relacionados
- Abuelas de Plaza de Mayo Filial Córdoba.
- Las Abuelas nos cuentan. Una nueva colección por el derecho a la identidad (2022)
- 22 de octubre: Día Nacional por el Derecho a la Identidad. Colección Portal Educ.ar
- Espacios para la Memoria Córdoba.
- Periplos de Memorias. Recorrido 2: Memoria, Verdad y Justicia – Estación 1: Identidad. El material se propone de acuerdo a los siguientes criterios: a) Aportes para la reflexión, b) Lenguajes del arte, c) Documentos d) Materiales pedagógicos. Archivo Provincial de la Memoria.
- Ley 10.962 “Sonia Torres” Material de implementación
- Currículum Córdoba. Progresiones de Aprendizaje de Ciencias Sociales.
- Currículum Córdoba. Progresiones de Aprendizaje de Ciudadanía y Humanidades.