Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
5 de octubre - Día del Camino y de la Educación Vial

Esta fecha se origina en 1925, con la realización del primer Congreso Panamericano de Carreteras, que marcó el inicio de la expansión de las rutas en el país y fue símbolo de la integración entre los pueblos y el desarrollo.
El encuentro tuvo como objetivo articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, el establecimiento de una comisión permanente para la redacción de reglas uniformes sobre circulación de tránsito, entre otras acciones. Tras el encuentro se declaró al 5 de octubre como Día del Camino.
La fecha es un motivo para promover la reflexión acerca de los siniestros viales que se producen en la vía pública y favorecer el aprendizaje de las normas y conductas tendientes al logro de una mayor seguridad vial; así como también generar acciones que trasciendan en el tiempo, orientadas a la enseñanza y comprensión de lo que significa el respeto hacia las leyes que rigen el tránsito. Si bien son tan importantes los caminos para el desarrollo de las sociedades, es evidente que a la par del crecimiento de las vías de comunicación también se incrementaron las posibilidades de los accidentes de tránsito.
Esta fecha puede relacionarse con el 10 de junio: Día de la Seguridad Vial; y el 8 de octubre: Día Nacional del Estudiante Solidario, teniendo en cuenta las circunstancias por las cuales fue establecida esta última conmemoración.
El encuentro tuvo como objetivo articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, el establecimiento de una comisión permanente para la redacción de reglas uniformes sobre circulación de tránsito, entre otras acciones. Tras el encuentro se declaró al 5 de octubre como Día del Camino.
La fecha es un motivo para promover la reflexión acerca de los siniestros viales que se producen en la vía pública y favorecer el aprendizaje de las normas y conductas tendientes al logro de una mayor seguridad vial; así como también generar acciones que trasciendan en el tiempo, orientadas a la enseñanza y comprensión de lo que significa el respeto hacia las leyes que rigen el tránsito. Si bien son tan importantes los caminos para el desarrollo de las sociedades, es evidente que a la par del crecimiento de las vías de comunicación también se incrementaron las posibilidades de los accidentes de tránsito.
Esta fecha puede relacionarse con el 10 de junio: Día de la Seguridad Vial; y el 8 de octubre: Día Nacional del Estudiante Solidario, teniendo en cuenta las circunstancias por las cuales fue establecida esta última conmemoración.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Se sugiere acceder a los materiales ofrecidos en las Fechas para Recordar del mes de junio: 10 de junio - Día de la Seguridad Vial.
Educación Inicial
-
Canción “Del camino lo que vi”, Dúo Karma. Se propone que, luego de mirar el video, dibujen qué observan del camino de casa a la escuela.
Canción “Del camino lo que vi” - Treque que treque. Las Magdalenas. Propuesta para trabajar los roles viales de peatona/peatón, de conductora/r de bicicleta y de pasajera/o de transporte público o particular. Educación para el cuidado y la convivencia vial: Guía y propuestas para docentes de Nivel Inicial. Al ritmo del andar: canciones para aprender jugando, pp. 43 y 44.
Educación Primaria
-
Educación Vial: ¿Dónde juego? Canal Pakapaka. Se propone que, luego de mirar el video “¿Dónde juego?”, construyan relatos sobre la responsabilidad del juego en la vía pública.
Educación Vial: ¿Dónde juego? Canal Pakapaka. - Pasajeros de transporte público y escolar. Propuesta para trabajar los roles viales de pasajeras/os de colectivo y/o transporte escolar. Algunas recomendaciones para viajar seguras/os. Educación para el cuidado y la convivencia vial: Guía y propuestas para docentes de Nivel Primario, pp. 44 y 45.
Educación Secundaria
- Movilidad y participación ciudadana. Se sugiere la actividad acerca de proponer acciones participativas que tengan por objetivo visibilizar y transformar por medio de la concientización una situación problemática observada que afecte el espacio público cercano. Educación para el cuidado y la convivencia vial: Guía y propuestas para docentes de Nivel Secundario, pp. 30 y 31.
-
Visión Cero – Hacia Cero - Nueva Gales del Sur (Australia). Se propone que, luego de mirar el video, analicen los datos estadísticos de nuestro país para poder dimensionar la problemática “siniestralidad vial fatal”, identifiquen los segmentos de mayor riesgo y analicen la evolución de las tendencias en el tiempo. Luego, elaboren infografías para compartir con la comunidad, que incluyan recomendaciones para una conducción segura.
Visión Cero – Hacia Cero
Diversos niveles
- Propuestas y herramientas para trabajar en el aula. Propuestas para profundizar la perspectiva sociocultural de la educación vial.