Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
25 de noviembre - Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se da inicio a la campaña internacional 16 días de activismo contra la violencia de género, para visibilizar, reflexionar y promover la prevención y eliminación de las violencias por motivo de género. Esta campaña se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Es allí donde se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa); tres militantes y defensoras de los derechos humanos de la República Dominicana, conocidas también como “Las mariposas Mirabal”, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí, se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Finalmente, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, por medio de la resolución 54/134 resolvió que, a partir del año siguiente, el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Declaraciones, convenciones y otros tratados internacionales de derecho, han servido para que a nivel mundial se visibilicen las prácticas sociales que sostienen y reproducen desigualdad y violencia de género, y se generen acciones en términos económicos, políticos, culturales, educativos, sanitarios y jurídicos. Para posibilitar el cumplimiento de estos tratados internacionales, en nuestro país, se sancionaron desde hace poco más de una década un conjunto de leyes nacionales que se imbrican y comprometen en la misión de visibilizar violencias naturalizadas culturalmente en nuestra sociedad, evitar y prevenir discriminaciones por sexo- género y contribuir a que todas y todos los ciudadanos de nuestro país desde pequeños tengan acceso a una vida plena y libre de maltratos.
En Argentina, la Ley N° 26485 define a las violencias por motivos de género como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
La escuela, en tanto espacio de análisis, reflexión y enseñanza, se constituye en un ámbito propicio para desnaturalizar las ideas y prácticas que generan violencia, contribuyendo a prevenir que se presente en sus distintas formas. De manera que recordar esta fecha permite abordar en las aulas, en perspectiva de género y derechos, la situación de mujeres y niñas hoy en nuestro espacio más cercano (localidad, región, provincia), para transponer estos hechos a lo que ocurre en nuestro país y en el resto del mundo.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Es allí donde se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa); tres militantes y defensoras de los derechos humanos de la República Dominicana, conocidas también como “Las mariposas Mirabal”, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí, se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Finalmente, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, por medio de la resolución 54/134 resolvió que, a partir del año siguiente, el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Declaraciones, convenciones y otros tratados internacionales de derecho, han servido para que a nivel mundial se visibilicen las prácticas sociales que sostienen y reproducen desigualdad y violencia de género, y se generen acciones en términos económicos, políticos, culturales, educativos, sanitarios y jurídicos. Para posibilitar el cumplimiento de estos tratados internacionales, en nuestro país, se sancionaron desde hace poco más de una década un conjunto de leyes nacionales que se imbrican y comprometen en la misión de visibilizar violencias naturalizadas culturalmente en nuestra sociedad, evitar y prevenir discriminaciones por sexo- género y contribuir a que todas y todos los ciudadanos de nuestro país desde pequeños tengan acceso a una vida plena y libre de maltratos.
En Argentina, la Ley N° 26485 define a las violencias por motivos de género como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
La escuela, en tanto espacio de análisis, reflexión y enseñanza, se constituye en un ámbito propicio para desnaturalizar las ideas y prácticas que generan violencia, contribuyendo a prevenir que se presente en sus distintas formas. De manera que recordar esta fecha permite abordar en las aulas, en perspectiva de género y derechos, la situación de mujeres y niñas hoy en nuestro espacio más cercano (localidad, región, provincia), para transponer estos hechos a lo que ocurre en nuestro país y en el resto del mundo.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
La escuela como espacio para prevenir la violencia por motivos de género
Desde la Educación Sexual Integral se promueve no sólo la reflexión sobre la problemática de género sino también la importancia de prestar atención a las prácticas cotidianas de la escuela para que las diferencias entre varones y mujeres no se conviertan en situaciones desiguales o injustas. Por otra parte, las acciones desarrolladas en el marco de la Jornada “Educar en igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” (Ley N°27234) posibilitan que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y erradicación de la violencia de género.
Se sugieren los siguientes materiales producidos por el Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género: "Escuelas libres de violencias", en los diferentes niveles del sistema educativo.
Se sugieren los siguientes materiales producidos por el Programa Provincial de Prevención de la Violencia de Género: "Escuelas libres de violencias", en los diferentes niveles del sistema educativo.
Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Enlaces relacionados
- ONU Mujeres.
- ONU Mujeres. Datos y cifras: violencia contra las mujeres.
- ONU Mujeres. Crear espacios digitales seguros sin troleo, doxing ni discursos de odio.
- ONU Mujeres. 16 Días de activismo 2025: acabar con la violencia digital contra todas las mujeres y niñas.
- Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
- Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM).
- Programa ESI Educación Sexual Integral Córdoba. Subdirección de Acompañamiento Institucional. Dirección General de Bienestar Educativo. Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior.