Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
08 de noviembre - Día Nacional de las/os Afroargentinas/os y de la Cultura Afro
El 8 de noviembre es el Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la cultura afro, por la Ley 26852,sancionada en 2013, la cual establece recordar esta fecha en homenaje a María Remedios del Valle, quien fuera protagonista de las guerras de la independencia integrando el Ejército del Norte junto a su esposo y sus dos hijos. Reconocida como Capitana por Manuel Belgrano, se destacó en la batalla de Tucumán por curar y salvar la vida de varios soldados. Falleció el 8 de noviembre de 1847. En su memoria, ese día fue declarado como el “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro”.
Esta fecha nos interpela acerca de la representación y del lugar que les cabe a las/os afroargentinas/os y afrodescendientes en las distintas narrativas históricas. Por ello, resulta relevante su conmemoración para iniciar el proceso de reconocimiento y valoración de las comunidades afro que permita la reinterpretación de la historia y el fortalecimiento de la identidad argentina. Se hace necesario e importante para que las niñas y niños vivencien sus infancias sin prejuicios ni estereotipos, y para que jóvenes y adultos puedan debatir e imaginar en qué sociedad quieren proyectarse.
Esta fecha nos interpela acerca de la representación y del lugar que les cabe a las/os afroargentinas/os y afrodescendientes en las distintas narrativas históricas. Por ello, resulta relevante su conmemoración para iniciar el proceso de reconocimiento y valoración de las comunidades afro que permita la reinterpretación de la historia y el fortalecimiento de la identidad argentina. Se hace necesario e importante para que las niñas y niños vivencien sus infancias sin prejuicios ni estereotipos, y para que jóvenes y adultos puedan debatir e imaginar en qué sociedad quieren proyectarse.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Inicial
- Afroargentinxs. Propuestas pedagógicas para Nivel Inicial. Iniciativa conjunta de CTERA y la agrupación Afro Xango.
- El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers pone a disposición un libro digital titulado: Catalina y un día en colores. Los colores llenan el día y Catalina nos invita a conocerlos. Contiene actividades didácticas y lúdicas para niñas/os de entre 4 y 5 años. El libro forma parte de la colección Imagina y juega con Catalina, en donde se aborda la temática de la esclavitud a través de Catalina Solares, mujer afrodescendiente, esclavizada y liberta de la Estancia Alta Gracia. Descarga AQUÍ
Educación Primaria
-
Argentina también es afro / El santo negro. Serie de Canal Encuentro. La población africana en Argentina fue tan importante como invisibilizada. Su descendencia continúa hasta la actualidad y son parte de nuestra sociedad. Indagar su historia, su pasado y su presente es posible a través de lo propuesto en cada capítulo.
Argentina también es afro / El santo negro.
Educación Secundaria
-
Los africanos en América Canal Encuentro. Video que permite problematizar el origen de la población afrodescendiente en América, llegada durante la época colonial.
Los africanos en América Canal Encuentro.
-
Argentina Afrodescendiente. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos. Video que recolecta la voz de referentes de la lucha de la comunidad afro por rescatar su identidad e historia contemporánea.
Argentina Afrodescendiente.
-
Argentina también es afro: La ruta del esclavo (capítulo completo) - Canal Encuentro. Durante los siglos XVI y XVII, los jesuitas establecieron y fortalecieron, en Sudamérica, una gran compañía con poder cultural y económico. Utilizaron mano de obra esclavizada, proveniente de África. En Córdoba, donde funcionaron muchas de esas estancias como polos productivos, las/os descendientes de las/os africanas/os se hacen oír.
Argentina también es afro: La ruta del esclavo (capítulo completo) - Canal Encuentro.
-
Argentina también es afro: Los colores de la piel (capítulo completo) - Canal Encuentro. En San Félix, Provincia de Santiago del Estero, las/os habitantes se consideran afrodescendientes. Ninguna/o de ellas/os tiene el fenotipo africano. No se trata de una cuestión de piel, sino de sangre, de herencia cultural y de orgullo por sus antepasados esclavizados.
Argentina también es afro: Los colores de la piel (capítulo completo) - Canal Encuentro.
Diversos Niveles
- Guía para docentes sobre afrodescendientes y cultura Afro: AFROARGENTIN@S. Iniciativa conjunta de CTERA y la agrupación Afro Xango. Aporte a la visibilización de las/os afrodescendientes y la cultura Afro. Incluye variadas propuestas para abordar la fecha, en el primero y segundo ciclos de primaria, así como también en ciclo básico de secundaria.
- El Género de la Patria. Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres y sobre la noción misma de Patria. El acceso a este enlace permitirá relacionar esta fecha que evocamos con una de las efemérides de nuestra Argentina, el 25 de mayo, con el protagonismo de María Remedios del Valle, también llamada “la parda”, a quien Belgrano le confirió el título de Capitana del Ejército por su arrojo y valor en el campo de batalla. Falleció el 8 de noviembre de 1847. En su memoria, ese día fue declarado como el “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro”. Un afiche, propuestas de actividades para todos los niveles educativos y para conversar en familia, y materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
Enlaces relacionados
- Asociación Civil Xango: conformada por un equipo de profesionales en diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Artísticas, con el objetivo de construir espacios de análisis, reflexión y debate que nos permitan visibilizar el aporte de la comunidad afrodescendiente a la cultura de Argentina.
- Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y desafíos en un país «sin razas» Tabula Rasa, núm. 27, 2017. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
- Día Nacional de los Afroargentinos en Córdoba por Hilda Zagaglia, donde la autora evoca la fecha y refiere a la actividad del Grupo Córdoba – Ruta del Esclavo.
- Mesa Afro Córdoba - Camino a la Ancestralidad. Presenta la problemática de las/os afrocordobesas/es sobre su derecho a conocer sus raíces afro. Describe las situaciones de invisibilización y discriminación que implica la condición de ser afrodescendiente en la ciudad de Córdoba en el año 2023.
- Día Provincial de los/as afrocordobeses/as y su aporte a la cultura. En este enlace se presenta un informe acerca de esta fecha y una propuesta didáctica para Educación Secundaria, elaborada por el Equipo Técnico del Programa Interculturalidad y Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
- Grupo “Ruta del Esclavo” de Córdoba: página web del Grupo “Ruta del Esclavo” de Córdoba. Este colectivo se encuentra integrado por historiadoras/es, museólogas/os y guías de turismo, cuyos objetivos se orientan a visibilizar la presencia afro y afrodescendiente en Córdoba, rescatando su historia, su legado cultural y recuperando la memoria de los espacios ocupados por ellas/os.
- Afro. Museo de Antropologías. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC