Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación

> SIDPyTE > Fechas para recordar

6 de julio - Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Córdoba.

El 6 de julio de 1573 fue fundada la ciudad de Córdoba en la margen izquierda del río que los naturales llamaban Suquía. Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador de Tucumán, Juríes y Diaguitas, bautizó al Suquía con el nombre de San Juan (hoy río Primero). A la región la bautizó con el nombre de Nueva Andalucía y el 6 de julio de 1573 fundó la población y la llamó, en homenaje a la ciudad española de Córdoba, en forma homónima: Córdoba de la Nueva Andalucía.
Lo cierto es que, según las instrucciones acordadas a Cabrera, éste debía fundar un pueblo en el valle de Salta, en el camino con el Perú, que asegurase las comunicaciones entre ambos lugares. Cabrera fue ejecutado por haber fundado Córdoba sin autorización. La ciudad de Córdoba comenzó su vida en medio de amenazas y ataques de los indios.
La Córdoba de hace más de 450 años, fruto de una desobediencia, se multiplicó en siglos de existencia, en calles, barrios y parques, se reinventó en personajes, ilusiones y sinsabores, se reprodujo en las más de un millón quinientas mil personas que hoy la habitan y le imprimen a diario su particular idiosincrasia, “con tonada cordobesa”.

Recursos y propuestas para la sala y/o el aula


Diversos niveles

“… Frente a la importancia de revalorizar la historia de nuestra provincia y sus distintas localidades, proponemos posibles abordajes que, desde un enfoque de Historia Local, se pueden realizar a partir de los aprendizajes y contenidos de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. No se trata de nuevos aprendizajes y contenidos que se deben desarrollar por separado, sino una ‘puerta de entrada’ para el abordaje de los mismos desde una clave local, a partir del enfoque epistemológico y metodológico que cada docente considere pertinente para contextualizar un grupo y una escuela particular”.

Diseños Curriculares Jurisdiccionales Secundaria Orientada. Revisión Curricular: Separata de Historia (2018).

En el marco de este enfoque, aprovechamos la oportunidad de la fecha para recordar el aniversario de la Fundación de Córdoba y presentar actividades en las que las/os docentes junto con sus estudiantes podrán desarrollar en sus localidades, e incluso en sus barrios.

Posible abordaje a partir de un eje estructurante:
El patrimonio natural y cultural local como sustento de la continuidad, identidad y sentido de pertenencia de la comunidad.

Objetivo:
Conocer y valorar el patrimonio local.

Interrogantes:
¿Qué tiene de significativo este lugar?
¿Para quiénes tiene significación?
¿Por qué?

Actividades sugeridas:
  • Reconocimiento, observación y exploración de sitios y lugares del propio barrio y/o localidad, su arquitectura y distribución espacial.
  • Reconocimiento, observación y exploración de objetos, herramientas, maquinarias, etc. del propio barrio y/o localidad, que actualmente podemos encontrar.
  • Descripción de las características de los objetos y construcciones encontradas (forma, diseño, función, entre otras), teniendo en cuenta el contexto en el que fueron creadas.
  • Búsqueda de fotografías y/o filmaciones de sitios o lugares del propio barrio y/o localidad.
  • Observación de los detalles que muestran estos registros gráficos y/o audiovisuales a partir de preguntas orientadoras que faciliten su interpretación.
  • Elaboración de comparaciones que permitan encontrar cambios, permanencias y huellas entre los objetos, fotografías y construcciones del pasado y del presente.
  • Reconocimiento de los espacios integrados en un contexto que permita establecer vinculaciones significativas entre el pasado representado y el espacio vivido.
  • Búsqueda de información sobre eventos, fiestas y celebraciones propias de la comunidad local.
  • Invitación a vecinos vinculados al barrio y/o localidad, a fin de que aporten sus testimonios sobre historias, costumbres, personajes, anécdotas.
  • Reconocimiento de los vínculos históricos que unen a la comunidad local con las comunidades de los barrios y/o localidades cercanas.
  • Complementación de la información obtenida consultando bibliografía y otros materiales específicos en bibliotecas, archivos y museos.
  • Armado de una exposición con la selección de algunos objetos y registros gráficos y fotográficos encontrados.
  • Representación del patrimonio local mediante técnicas artísticas: dibujo, pintura, grabado, modelado, construcción, fotografía, animación, video.
  • Elaboración de cuentos, narraciones e historias a partir de la investigación realizada.
  • Dramatización de textos de reconstrucción de época a través de obras teatrales, fotonovelas y cortometrajes.
  • Diseño de páginas web, blogs y otros soportes informáticos para difundir el patrimonio local.
  • Realización de propuestas de preservación y conservación del patrimonio local material e inmaterial.

Enlaces relacionados

Para conocer y/o visitar lugares e instituciones relevantes de la ciudad de Córdoba, sugerimos consultar los siguientes sitios:

Municipalidad de Córdoba


Provincia de Córdoba

  • Agencia Córdoba Cultura - Información sobre: eventos, festivales, muestras, actividades educativas, bibliotecas populares, museos, teatros, cines, multiespacios, sitios históricos, patrimonio cultural, Biblioteca Córdoba, Archivo Histórico, Junta Provincial de Historia, etc.
  • Agencia Córdoba Turismo - Información sobre: localidades, museos, monumentos.