Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
1 al 31 de agosto - Ceremonia de la Madre Tierra (Pachamama)

La llamada Celebración de la Madre Tierra (“Pachamama” en la región andina) es, en el hemisferio sur, una celebración ancestral, prehispánica, que realizan nuestros pueblos originarios. Durante todo agosto, con énfasis en el primer día del mes, se honra a la tierra como deidad, dadora y posibilitadora de vida a través de los ciclos anuales que atraviesa. En palabras de Víctor Ataliva y María Lorena Cohen, investigadores del Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET) que han estudiado esta celebración: “... esto se logra ofreciéndole [a la Pacha] lo que ella misma brindó durante todo un año; por ello ese mes la reciprocidad adquiere una gran valoración y es constitutiva de la relación entre humanos y la Pachamama. En este mes se renueva el valor de la gratitud y el gesto de brindar”.
En la ciudad de Córdoba, desde hace décadas, la Celebración de la Madre Tierra se realiza en el predio de la Isla de los Patos, sobre el río Suquía, a la altura de barrio Clínicas y Villa Páez. Esta zona coincide con el territorio del Pueblo de la Toma, cuna de comunidades comechingonas.
En agosto del año 2022 el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, creado por Ley 10316/15, conformado por los pueblos Comechingón, Sanavirón y Ranquel, logró un espacio en el Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba, donde está la “Apacheta”, la boca de la Pachamama.
Comprender la cosmovisión de nuestros pueblos originarios permitirá que los y las estudiantes reconozcan la autenticidad de las razones y actitudes de los demás (identidad-alteridad) entendiendo lo diferente desde la diversidad como riqueza cultural, a partir del respeto y la aceptación de la pluralidad.
En la ciudad de Córdoba, desde hace décadas, la Celebración de la Madre Tierra se realiza en el predio de la Isla de los Patos, sobre el río Suquía, a la altura de barrio Clínicas y Villa Páez. Esta zona coincide con el territorio del Pueblo de la Toma, cuna de comunidades comechingonas.
En agosto del año 2022 el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, creado por Ley 10316/15, conformado por los pueblos Comechingón, Sanavirón y Ranquel, logró un espacio en el Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba, donde está la “Apacheta”, la boca de la Pachamama.
Comprender la cosmovisión de nuestros pueblos originarios permitirá que los y las estudiantes reconozcan la autenticidad de las razones y actitudes de los demás (identidad-alteridad) entendiendo lo diferente desde la diversidad como riqueza cultural, a partir del respeto y la aceptación de la pluralidad.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Diversos niveles
Fundamentación
De las variadas celebraciones y conmemoraciones heredadas de nuestros pueblos originarios, puede decirse que la Ceremonia de la Madre Tierra es una de las más populares y extendidas. El interés por participar de esta celebración ha ido creciendo y, por lo mismo, tiene amplia difusión a través de los medios de comunicación tradicionales y en redes sociales. Las ceremonias se llevan a cabo tanto en lugares públicos como particulares: en los patios de las casas, en plazas o, como en el caso de la ciudad de Córdoba, la Isla de los Patos y más recientemente el Jardín Botánico. Los rituales no siguen un guión ni protocolo determinado; por el contrario, cada grupo, familia o comunidad le da su impronta particular y única a la celebración de esta fecha.
Actividad
Una vez trabajada la significación ritual y simbólica de esta ceremonia, se sugiere que los y las estudiantes realicen una investigación acerca de los modos de celebración en sus propios territorios, aplicando el método etnográfico. Las herramientas para hacer las indagaciones pueden incluir:
- Registro fotográfico, con cualquier dispositivo que lo permita (celulares, cámaras, filmadora)
- Ilustración de una ceremonia o de algún momento que les llame particularmente la atención, en un cuaderno de notas (cuaderno de campo).
- Descripción etnográfica. Pueden realizar una breve descripción de la ceremonia que observen, atendiendo a:
- ▪ Sus distintos momentos: inicio, momento central, cierre o finalización.
- ▪ ¿Dónde se realiza?
- ▪ ¿Cuánta gente participa?
- ▪ ¿Qué elementos traen para homenajear / agradecer a la Madre Tierra?
- ▪ ¿Cavan un pozo para colocar allí las ofrendas?
- ▪ ¿Se realizan otras acciones? (sahumar, cantar, rezar, agradecer, pedir deseos, etc.)
- Registro de audio o video. Pueden realizarse entrevistas con preguntas abiertas a los y las participantes de las ceremonias y grabar en cualquier dispositivo que lo permita. Más tarde, este material puede ser compartido en el aula y utilizado para realizar podcasts u otro tipo de edición, empleando aplicaciones (App) de descarga libre y gratuita. Posteriormente, el resultado puede ser compartido en redes sociales o en los canales de difusión de cada establecimiento educativo (blog, página web, revista escolar, etc.)
- Realización de un mural conmemorativo, para colocar en un espacio de uso común de la escuela, donde se describan los porqués de esta celebración, y al cual pueden incorporarse elementos presentes en los rituales (plumas, semillas, sahumerios, fotografías, letras de canciones, deseos, ramas de ruda, otros.)