Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
22 de agosto - Día del Folklore Argentino.

Este día también es el Día Mundial del Folklore, establecido por la UNESCO para conmemorar la creación del término "folklore" por William John Thoms. Fue este arqueólogo inglés quien usó por primera vez la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular".
Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española optó por utilizar "folclore". Sin embargo, en el uso más generalizado se observa aquel último término.
Aunque el término folklore nos remite rápidamente a algunas expresiones como la música o la danza, es importante reconocer que su alcance es más amplio e incluye también las letras y la literatura (oral, escrita), las representaciones plásticas, pictóricas, escultóricas y de las artes visuales en general, creaciones artesanales, y toda producción intelectual que exprese el sentir nacional. En Argentina, esta fecha se dedica a celebrar y preservar la riqueza cultural y las tradiciones populares que conforman la identidad nacional.
En el año 2019, se sancionó la Ley N° 27.535 (20 de noviembre de 2019) que establece que los y las estudiantes tienen derecho a recibir educación sobre folklore, como bien cultural nacional, en los establecimientos públicos, de gestión estatal o privada de las jurisdicciones nacional, provincial y CABA. La enseñanza del folklore ocupa un lugar importante en las escuelas y es constitutiva de la identidad nacional.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Inicial
Es posible acompañar a niñas y niños con cuentos tradicionales de nuestro país, leyendas, fábulas, juegos clásicos, jitanjáforas, comidas típicas, que sirvan de nexo con las costumbres y la identidad de nuestro pueblo.
Otra propuesta enriquecedora es el abordaje de juegos tradicionales ya que forman parte del acervo cultural de cada comunidad.
Se propone trabajar con danza folklórica “el gato”. En este tipo de expresión se aborda no sólo lo coreográfico sino además la danza dentro de la coreografía, y la audioperceptiva que permite relacionar los movimientos corporales al ritmo de la música.
Otra propuesta enriquecedora es el abordaje de juegos tradicionales ya que forman parte del acervo cultural de cada comunidad.
- A partir de la inspiración en dos artistas que crearon juguetes de madera: Joaquín Torres García y Juan Pablo Cambariere, se desarrolla una propuesta para construir juguetes de madera y armar títeres con cucharas de madera.
Educación Primaria
- Secuencia didáctica realizada por el profesor Diego Caminos, donde se plantea el conocimiento y análisis de las diferentes regiones folklóricas de Argentina. Te invitamos a conocer su propuesta y valorar actividades, que puedes contextualizar en tu escuela.
- Folclore argentino Los distintos géneros musicales argentinos nos permiten conectarnos con lo especial de cada una de las regiones de nuestro territorio. Escucharlos nos invita a viajar y a aprender un nuevo lenguaje. Además, tal como lo mencionamos en el nivel inicial, se puede trabajar con cuentos, leyendas, fábulas, juegos tradicionales, jitanjáforas, comidas típicas de las distintas regiones de nuestro país.
Educación Secundaria
Más allá del abordaje que se puede hacer en este nivel con la amplia variedad de posibilidades que entrega la aproximación a lo folklórico, puede ser muy interesante leer acerca de la Ley Nacional del Folklore, reflexionando por qué es importante su alcance. Se sugiere indagar qué artículos de la normativa son materializados en la práctica, y cuáles aún necesitan más desarrollo.
Además, se pueden abordar las regiones folklóricas de nuestro país desde diferentes espacios curriculares.
Diversos niveles
- Colección Cajita de Música Argentina: Partituras, videos y audios que sistematizan las formas musicales del folklore argentino para su aplicación pedagógica. Esta «cajita», elaborada bajo la coordinación musical del guitarrista y compositor Juan Falú, ofrece contenidos multimediales que permiten «oír, leer y ver» las músicas en sus arreglos generales y sus partes instrumentales.
- Bases armónicas de folklore armada (en cuarentena) por grandes músicos. Grabaciones en mp3 y partituras: