Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
56º Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes e Innovación
Proyecto destacado en la instancia Zonal/Regional participante en la instancia Ferial Provincial
FORMATO Presencial
“Lo que oculta nuestro río”
Localidad: Bell Ville
Eje temático: Tecnologías
Escuela: IPEM N° 140 Domingo Faustino Sarmiento
Tipo de gestión: Estatal
Nivel/ciclo: Secundario C.O.
Modalidad: Educación común
Sede zonal donde se inscribió: BELL VILLE
Docente resp. del proyecto: VIGNATTI, ILIANA DEOLINDA
“Lo que oculta nuestro río”
Resumen del proyecto
"El problema de la basura en general es un desafío significativo a nivel global y local. A medida que las ciudades crecen, también lo hace la cantidad de residuos generados.
Debemos decir que también preocupa el lento avance de medidas necesarias para luchar contra el Cambio Climático. Existe una imperiosa necesidad de avanzar de manera más acelerada hacia un verdadero cambio en la matriz energética mundial.
No debemos olvidar que nuestro país firmó el acuerdo estipulado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible donde se compromete a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
Es así, que buscando fomentar una visión crítica por parte de los estudiantes respecto a los temas antes señalados, se emplearon como disparadores algunos interrogantes derivados de la reproducción de un par de videos: ¿Qué efectos produce la basura sobre el medio ambiente y nuestra salud? ¿Qué recursos energéticos empleamos en nuestro país para producir electricidad? ¿Nuestra ciudad (Bell Ville) cuenta con algún recurso Renovable factible de ser explotado?
Para reforzar el conocimiento sobre los problemas de los residuos se coordinó una charla con personal de la municipalidad de Bell Ville y luego se realizó una visita a la Planta de Separación de R.S.U (Residuos Sólidos Urbanos) donde los estudiantes pudieron apreciar el problema de la basura.
Surge así el interrogante acerca de ¿qué se puede hacer para comenzar a revertir esta preocupante situación que daña al ambiente y la salud humana? Los estudiantes manifiestan que algo se debe hacer y se comienzan a arrojar ideas sobre posible accionar.
Después de mucho dialogar y “discutir” ideas, se observa que la ciudad es atravesada por un importante río, EL CTALAMOCHITA, el cual podría ser una gran fuente de energía para nuestro proyecto y que llamativamente nadie se percató de ello. Se decidió emplear aparatos eléctricos y electrónicos, caños de PVC, hierros, pupitres viejos, distintos polímeros, etc para ser empleados en la construcción de una Turbina Hidroeléctrica tipo “PELTON”.
Es así que comenzamos a utilizar distintas herramientas y máquinas y empleando “basura” como recurso construimos nuestra Turbina a la que los estudiantes bautizaron “WALL-E”.
Luego, empleando una caña de pescar con reel, una boya casera más cinta métrica y cronómetro se definió cuantitativamente cuál era la zona de mayor potencial energético en base a la velocidad del flujo de agua. La zona que presento el mayor potencial fue el Dique.
Posteriormente, empleando caños de PVC construimos un sistema de bifurcación del flujo de agua en la zona elegida, así pudimos dirigir el agua a un lugar seguro y ubicar nuestra turbina.
Teniendo ya todo listo, nos aventuramos a dilucidar el misterio y luego comunicar a toda la sociedad acerca de “LO QUE OCULTA NUESTRO RÍO”.
"