Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación

> SIDPyTE > Desarrollo Curricular y Acompañamiento Institucional

56º Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes e Innovación

Proyecto destacado en la instancia Zonal/Regional participante en la instancia Ferial Provincial

FORMATO Presencial

“Colmena de conocimientos”

Localidad: San Marcos Sierras

Eje temático: Matemática

Escuela: IPEM N°45 Dr. Ernesto Molinari Romero
Tipo de gestión: Estatal
Nivel/ciclo: Secundario C.B.
Modalidad: Educación común
Sede zonal donde se inscribió: CRUZ DEL EJE

Docente resp. del proyecto: MAURO LUCIANO RÍOS
“Colmena de conocimientos”
Resumen del proyecto
La matemática se encuentra en nuestra vida diaria y juega un papel importante en la sociedad. Las abejas tienen habilidades para utilizar y transmitir los fundamentos abstractos de las matemáticas en sus tareas, desarrollo y adaptación. La abeja Apis mellifera es valorada como el ser más importante del planeta y es un insecto social que forma colonias permanentes donde los individuos tienen roles para que la colmena sea exitosa. El IPEM 45 está ubicado en San Marcos Sierras una localidad conocida como la “Capital provincial de la miel” que se caracteriza por la apicultura. En este proyecto se articularon dos espacios curriculares para abordar temáticas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Geometría, su organización social, el trabajo colaborativo e identidad desde Ciudadanía y Participación y experiencias prácticas en el Laboratorio, en el marco del pensamiento lógico-deductivo propio de las ciencias. Los docentes realizaron preguntas disparadoras: ¿Las abejas saben matemáticas?, ¿la organización social de las abejas es similar a nuestra organización social en una comunidad?. Los estudiantes observaron vídeos, dieron respuestas posibles y debatieron. Averiguaron, leyeron y trabajaron en el laboratorio, exploraron sobre los tipos de abejas que hay en una colmena, cómo se organizan, las tareas que hacen y cómo se comunican. Por último, indagar cuánto saben las personas sobre las abejas, a través de una trivia de preguntas y respuestas, un cuestionario google y un test. Los estudiantes observaron y aprendieron a construir polígonos, medirlos y clasificarlos, aplicar fórmulas de área y perímetro, afianzar sus conocimientos en páginas interactivas digitales y a realizar análisis estadísticos. Situaciones problemáticas contextualizadas cómo las abejas construyen sus panales, el material de apicultura, la experimentación de pureza de la miel y las danzas de las abejas que indican el ángulo de la flor y el agua respecto del sol, la dirección y distancia. Aprendieron que las abejas son organizadas, trabajan de forma colaborativa para el beneficio de toda la colonia, cumplen tareas diferentes según el tipo y edad de la abeja (reina, obrera y zángano), y cada colmena tiene identidad propia por su genética y por el aroma que libera la reina. Las personas y estudiantes encuestados, reflejaron que saben generalidades de las abejas, algunas se identifican con las obreras y los zánganos, nadie se identificó 100% con la reina, un 60% reconoce que sí saben matemática y un 80% identifica que realizan hexágonos en sus panales. Las abejas son un excelente ejemplo para aprender matemáticas aplicadas y formas de vida armoniosas con el ambiente para su desarrollo y perpetuidad. Las personas tenemos muchas similitudes en cómo nos organizamos socialmente en una comunidad y en cómo nos identificamos en familias o grupos. La comunicación clara y precisa, el trabajo colaborativo son importantes para que los integrantes de una sociedad se beneficien.