PRESENTACIÓN
“La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue, requiere de un gesto de interrupción, un gesto casi imposible en los tiempos que corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio, suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener paciencia, darse tiempo y espacio”
Jorge Larrosa. Entre las lenguas. Lenguaje y Educación después de Babel
A partir de la sanción de la
Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) 26.150 en octubre de 2006, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba puso en marcha una serie de acciones y estrategias, con el compromiso de hacer realidad su implementación en las escuelas de la provincia.
Así, en el año 2007, se conformó una Comisión Interprogramática con profesionales pertenecientes a la actual Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, con el propósito de pensar, reflexionar y dinamizar procesos de instalación de la educación sexual integral en las escuelas.
Posteriormente, con la firma de la
Resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación, dicho compromiso se tradujo en asumir la responsabilidad del Estado y transformar la ESI en una Política Pública, instalando así en el Sistema Educativo de la Provincia de Córdoba la perspectiva de la Educación Sexual Integral contemplada en la mencionada normativa y en los Lineamientos Curriculares de la ESI del Ministerio de Educación de nuestra jurisdicción.
En función de dichos acuerdos y para acompañar a los docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba creó, en el año 2009, el
Programa Provincial Educación Sexual Integral.
Como estrategia principal para impulsar la implementación de la ESI, este programa se ha abocado a la sensibilización y capacitación mediante talleres institucionales situados, cursos en diversos formatos (presenciales, semipresenciales y virtuales), foros regionales, jornadas de intercambio de experiencias y jornadas intensivas de capacitación. Además, el programa desarrolla acciones de asesoramiento para la implementación de proyectos en las escuelas, asistencias técnicas con el fin de acompañar en la resolución de situaciones problemáticas, y producción de materiales conceptuales, de difusión y de sensibilización.
Para conocer las acciones del Programa ESI, puede ingresar al
Blog del programa.
HABLAR DE SEXUALIDAD...
Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las jóvenes y los jóvenes ya dejaban de serlo. Esto era así, entre otros factores, porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada, la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la Educación Secundaria -y en particular, durante las clases de Biología- y se priorizaban algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad o la reproducción humana.
Cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor y la amistad y la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual.
Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas, y con la definición de los derechos de la infancia, también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otro lugar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella.
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral—excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”.Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional ESI. (2009). Cuadernos de ESI: “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas para el aula”. Buenos Aires, Argentina.
Pensar la educación sexual desde esta concepción de sexualidad implica un tipo de educación que parte del reconocimiento pleno del sujeto, de su cuerpo, de sus sentimientos, de sus experiencias, condiciones de vida e interacciones como base del trabajo pedagógico ya que busca desarrollar saberes y habilidades para un cuidado integral, antes que modelar comportamientos.
Así, la Educación Sexual Integral en las escuelas constituye un proceso intencional, constante y transversal, que instituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños, niñas y jóvenes, tendiente a que las/os estudiantes integren saludablemente su dimensión sexual al accionar cotidiano. (Bianco, M. y Re, M. I., 2007)
De allí que tanto la Ley 26.150, los Lineamientos Curriculares del Programa Nacional para la educación sexual integral y el Programa Provincial, sostengan el enfoque integral que considera a la sexualidad desde sus dimensiones biológicas, socio-históricas, culturales, psicológicas, afectivas, espirituales y éticas. Esta concepción incluye las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con el otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Desde esta perspectiva, educar sexualmente demanda un trabajo orientado a promover aprendizajes en los niveles cognitivo, afectivo y ético, que se traduzcan en prácticas concretas.
Algunos conceptos significativos…
Brevemente, podemos señalar que la sexualidad es un proceso esencialmente humano, que se construye desde que nacemos en la interacción con los otros/as, adultos significativos, a partir de los valores y pautas culturales y de conducta que nos transmiten las familias, grupos y ámbitos de socialización primaria, que luego se complejizan con la intervención de variados agentes socializadores tales como la educación formal, los medios de comunicación, las instituciones y organizaciones sociales públicas y privadas, las iglesias, la web, la publicidad, entre otros.
Pensada como integral, la educación sexual implica considerar al hecho educativo como un proceso complejo, que incluye tanto a los niños, niñas y adolescentes - como sujetos activos en la construcción de su proyecto de vida - como a los docentes con sus propias vivencias, saberes, experiencias, concepciones, prejuicios y valores, sin descuidar a las familias, instituciones y comunidad en general.
Abordar la ESI implica considerar cinco ejes fundamentales:
- Promover la equidad de género, reconociendo y desnaturalizando la existencia de estereotipos y relaciones de poder entre los géneros.
- Reconocer la diversidad de identidades, orientaciones y prácticas sexuales, generando condiciones para evitar situaciones de discriminación.
- Valorar la afectividad, promoviendo la construcción de vínculos saludables y el rechazo a formas violentas de vinculación
- Considerar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, generando condiciones para el efectivo cumplimiento, e interviniendo ante la vulneración de derechos.
- Cuidar el cuerpo y la salud, a partir de la promoción de conductas sexuales y re productivas saludables y placenteras.
También es necesario avanzar en un trabajo intersectorial, que implica acordar y articular acciones para la inclusión de la E.S.I. a partir de la construcción de un trabajo en red con otros: personas, instituciones y/o organizaciones que pueden acompañar a la escuela.
OBJETIVOS
- Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa para instalar la temática de la Educación Sexual Integral en el Sistema Educativo de la Provincia de Córdoba, dando cumplimiento a la Ley 26.150
- Proporcionar información actualizada y conocimientos científicos sobre el tema.
- Producir materiales adecuados, pertinentes y accesibles a los distintos actores del Sistema Educativo.
- Aportar a los docentes de todos los niveles y modalidades, orientaciones y estrategias metodológicas para la implementación efectiva de la ESI en el ámbito escolar.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Capacitación
2. Producción de materiales
3. Asistencia y asesoramiento
1. CAPACITACIÓN
a. Talleres zonales, regionales e institucionales de sensibilización y capacitación.
Destinados a supervisores, directivos y docentes, familias y estudiantes de establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades de Córdoba capital y distintas regiones del interior provincial.
Dichas instancias de capacitación se orientan a profundizar sobre los siguientes aspectos: presentación de la Ley 26.150 y los lineamientos curriculares del Programa Nacional ESI; conceptualización de la integralidad de la sexualidad y de la Educación Sexual Integral, presentación del enfoque de la ESI, análisis en torno a temáticas específicas, a través de actividades de participación, intercambio y construcción de propuestas comunes por parte de los docentes, a partir de la dinámica de taller.
b. Cursos
Se realizan cursos de capacitación en diferentes formatos: presenciales, semipresenciales y virtuales, dirigidos a supervisores, directivos y docentes del Sistema Educativo Provincial. Estos se organizan como cursos generales sobre la implementación de la Educación sexual integral, o en torno a temáticas específicas (género, diversidad sexual, abuso sexual, etc). Además se diseñan cursos dirigios a destinatarios específicos como preceptores, condinadores de curso, profesiores de biología, educación física, etc. para abordar problemáticas específicas del rol.
Los dispositivos de capacitación se planifican de acuerdo a las necesidades detectadas por el programa, y se publican para la inscripción de los y las intersados/as en el sitio web de la SPIyCE.
2. PRODUCCIÓN DE MATERIALES
1. Sexualidad y Escuela. Hacia una Educación Sexual Integral. Documento Base, año 2007.
2. Educación Sexual Integral, año 2008.
3. Biblioteca Digital CD 2. Educación Sexual Integral, año 2008.
4. Educación Sexual Integral. Conceptualizaciones para su abordaje, año 2010.
5. Jornada Educar en Igualdad 2016. Recuperando lo vivido. Memorias y escenas escolares que previenen la violencia de género, año 2017.
6. Triptico: Identidad de género. Año 2017.
7. Estado de implementación de la Educación sexual integral en instituciones educativas de la provincia de Córdoba, años 2016-2017.(7 fasciculos).
8. Experiencias y relatos de ESI, año 2017.
3. ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORAMIENTO
Ante la solicitud de las instituciones educativas y/o algunos de sus miembros, se ofrece asesoramiento, acompañamiento y orientación técnico – pedagógica, para la elaboración y/o implementación de proyectos o acciones relacionadas con la educación sexual.
La metodología de trabajo contempla entrevistas, reuniones, supervisiones, así como talleres institucionales con los actores involucrados.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Aller Atucha, L. M. (1991). Pedagogía de la Sexualidad Humana. Buenos Aires: Galerna.
Bianco, Mabel y Re, María Inés (2005). Qué deben saber madres, padres y docentes sobre educación sexual y VIH/Sida para chicos/as y adolescentes. Cartilla educativa. Buenos Aires: F.E.I.M.: Fundación para estudios e investigación de la mujer.
Bonder, G. (2003). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Checa (comp.) Género, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia. Buenos Aires: Paidós. Tramas Sociales. Primera edición. Argentina. Pp. 77 – 101
Domínguez, A. y otras. (2004). Salud y Aborto en la Argentina: de las propuestas a los hechos. Córdoba: Ediciones Se.A.P.
Donini, A., Faur, E., García Rojas, A.; Villa, A. (2005). Sexualidad y familia. Crisis y desafíos frente al siglo XXI. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Faur, E. (2007). Derecho de niños, niñas y adolescentes, desafío para docentes. La educación en sexualidad. El Monitor de la Educación, Nº 11, 26-29.
Fernández, A. (1999). La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freud, S. (1973). Tres ensayos sobre una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (2004). Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional. De la formación a la acción. San José, Costa Rica.
Lopes Louro, G. (2001).La construcción escolar de las diferencias sexuales y de género. En Pablo Gentili (coord.). Códigos para la ciudadanía. Buenos. Aires: Santillana.
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2007). Ejes transversales prioritarios. La educación para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable. Santa Fe, Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2008) Lineamientos Curriculares para la educación sexual integral. Programa Nacional de Educación Sexual integral. Ley Nacional 26.1560 Buenos Aires Argentina
Ministerio de Educación de la Nación (2005). La prevención del VIH-Sida e ITS en el ámbito escolar. Propuestas de trabajo en la escuela. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de educación sexual integral (2009). Cuadernos E.S.I. Educación Sexual Integral para la educación primaria. Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2007). Ejes transversales prioritarios. La educación para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía responsable. Santa Fe, Argentina.
Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón: relaciones de género y educación, esbozos de un programa de acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Morgade, G.; Alonso, G. (Comp). (2008). Cuerpos y Sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
Morgade, G.; Fernández, A.M. (1992). El determinante de género en el trabajo docente de la escuela primaria. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Guatemala.
Organización Panamericana de la Salud. (2000). Recomendacionespara la atención integral de salud de los y las adolescentes con énfasis en salud sexual y reproductiva.
Pauluzzi, L. (2005). Educación Sexual y Prevención de la violencia. Rosario: Hipólita Ediciones.
Posse, F. y Verdaguer, S. (1993). La sexualidad en las personas discapacitadas. Buenos Aires: Fundación Creando Espacios.
Windler, R. (2000). De esto sí se debe hablar. En A. Malajovich (comp.), Recorridos didácticos en el Nivel Inicial. Buenos Aires: Paidós.
Ravinovich, J., Imberti, J. y Groisman, C. (1999). El desafío de la Sexualidad. Creencias, saberes, sentimientos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A.
Re, M.C.; García Elettore, P; Pruneda Paz, C.; Lerussi, R. (2007). Promoción comunitaria. Salud sexual y reproductiva entre mujeres. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Rotondi, G.; Ferrer, M. E.; Colaboración Gaitán, M. P. (2005). Reconociendo Derechos, Promoviendo Ciudadanía. Apuntes para promotoras. Córdoba: Ediciones Se.A.P.
Villa, A. (2007). Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervencionese investigaciones en salud y educación. Serie Interlíneas. Colección Ensayos y Experiencias. Novedades libros. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.