Propuestas de enseñanza
La geografía es una ciencia comprometida con la realidad, que apela a renovados enfoques y aporta una visión original de las problemáticas de la vida en el siglo XXI, caracterizadas por la creciente complejidad de los escenarios socioeconómicos, políticos y tecnológicos en distintas escalas.
La Geografía posee un campo con grandes valores educativos, cuenta con variados instrumentos conceptuales y metodológicos que permiten comprender la dimensión espacial de las sociedades y develar cómo interactúan los actores sociales con los procesos de transformación del espacio.
Las clásicas preguntas del ¿dónde? y del ¿por qué allí? hoy remiten a múltiples dimensiones de la espacialidad, vinculadas con relaciones profundas entre fenómenos y aspectos visibles y no visibles del territorio.
Los ríos cordobeses (Caso Córdoba) - 1er año
Se analizan las características de los ríos de Córdoba para comprender cómo las intervenciones sociales, en procura de un mayor aprovechamiento del agua para la producción económica, impactan fuertemente en el ambiente.
Leyendas para descubrir, contar y pintar - 1er año
Desde una perspectiva sociocultural la práctica de la lectura y la escritura supone la construcción compartida de significados mediante el desarrollo de diversas estrategias, contenidos y aprendizajes planteados desde los diferentes espacios curriculares.
Se propone esta secuencia didáctica como un modo de generar diversos escenarios de aprendizajes en los cuales los docentes, como mediadores culturales, propician de forma integrada la participación de los estudiantes, la vinculación con el conocimiento y el desarrollo de las capacidades fundamentales, priorizando la oralidad con la intención de que aprendan a tomar la palabra en público garantizándoles, de este modo, un componente de su formación como ciudadanos.
Geotecnologías para enseñar geografía - 3er año
Se trata de brindar a los y las estudiantes herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para la utilización de tecnologías que permiten el manejo de información espacial.
Una pantalla en la Antártida - 3er año
Los estudiantes deberán crear un video tutorial en el que muestren y expliquen sobre el continente antártico, a partir de textos, selección de imágenes, escritura del guion, utilización de capturas de pantalla, etc.
Foro: Caracterización de la práctica cartográfica. - 4to año
A través de la estrategia didáctica del “foro” se explica cómo llevar adelante dicha práctica frente a la representación del espacio derivado desde una posición crítica en procesos de reinterpretación y de caracterización de los territorios a través de la práctica cartográfica.
La Cañada: patrimonio cultural urbano - 5to año
En esta secuencia didáctica se presenta a La Cañada y su entorno como patrimonio cultural urbano de la ciudad de Córdoba desde las diferentes perspectivas espaciales, históricas, sociales y culturales
El calentamiento global -5to año
La escuela donde se realiza la actividad es el Instituto Provincial de Educación Agrotécnica, IPEA N° 213 Ingeniero Agrónomo Lorenzo Parodi (La Carlota, Córdoba). La secuencia propone trabajar el Calentamiento global desde un enfoque interdisciplinario, utilizando estrategias de gamificación. Afirmamos que desde esta problemática controversial y actual podemos trabajar diferentes conceptos de manera integrada, permitiendo a los alumnos comprenderlos y establecer conexiones entre ellos.
Geohackaton - 6to año
La idea de los hackathones es buscar soluciones a problemáticas concretas, es decir, en un geohackathon la propuesta es resolver un desafío específico, a través de un prototipo que sea transformador y proponga nuevas formas de solución de problemas o análisis de datos.
Taller: Múltiples variables en relación a los procesos de ocupación - 6to año
El taller se presenta como una posibilidad de analizar la desigual distribución de la población mundial y su repercusión en la conformación de la economía mundializada, identificando la posición e intervención de América Latina en el transporte marítimo mundial a partir del uso de las Tic, la interpretación de cartografía estadística y la elaboración de informes.
Población y pandemia: algunas aproximaciones - 6to año
El taller se presenta como oportunidad para el trabajo a partir del análisis locacional, el uso de las Tic y la interpretación cartográfica, como principal herramienta de la Geografía.
Materiales
Actualización Curricular de Ciencias Sociales
La Actualización Curricular de Ciencias Sociales surge como respuesta a la necesidad de revisar
y reorganizar los contenidos del diseño vigente. Estos cambios y las sugerencias de abordaje
que se presentan resultan una herramienta para la planificación de los y las docentes, como
expresión de la Política Pública Provincial, en consonancia con el trabajo realizado en el
marco de los proyectos institucionales.
Los conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales - Pilar Benejam
Los conceptos clave seleccionados guían la propuesta curricular de ciencias sociales desde una visión interpretativa y crítica.
Refugiados ambientales por desertificación en la provincia de La Pampa
El caso se presenta como propicio para el planteo de diversas situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de las distintas capacidades fundamentales: abordaje y resolución de situaciones problemáticas; oralidad, lectura y escritura; trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar y pensamiento crítico y creativo
¿La deslocalización industrial vulnera derechos sociales?
Con esta propuesta, se trabajará y evaluará las capacidades oralidad, lectura y
escritura; trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar;
desarrollo del pensamiento crítico y creativo y resolución de situaciones
problemáticas, a través del desarrollo de los siguientes aprendizajes y contenidos seleccionados
(deslocalización industrial, empresas multinacionales, entre otros).
Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo
Esta publicación reúne los trabajos presentados en el I Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires entre el 22 y el 22 de abril de 2006. Bajo una convocatoria deliberadamente amplia –intitulada “Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo”-, este simposio propuso articular cuatro grandes ejes temáticos: historia de la cartografía, cartografías históricas, teoría y epistemología de la cartografía, y sujetos e instituciones cartográficas.