Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación

> SIDPyTE > Fechas para recordar

23 de abril - Día Mundial del Idioma Español

El Día Mundial del Idioma Español se celebra todos los años el 23 de abril, en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió ese mismo día en el año 1616, y cuya obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha es considerada la creación cumbre de la lengua española. Cervantes y el idioma español están, así, unidos por la literatura y por la historia. Es una conmemoración organizada por el Instituto Cervantes para celebrar la importancia del español como lengua internacional, que ya cuenta con más de 450 millones de hablantes en el mundo.

Recursos y propuestas para la sala y/o el aula

Cabe aclarar que esta fecha y sus alcances pueden relacionarse con lo desarrollado en el Día Mundial de la Eficiencia Energética, Día Internacional de los Bosques, Día Nacional del Agua, entre otras.
En todos los niveles de la escolaridad, con la complejización y contextualización necesaria, se puede trabajar a partir de una afirmación tal como: Las pequeñas acciones dan pie a los grandes cambios. Trabajar desde acciones simples, cotidianas, pero que puedan ser sostenidas en el tiempo, para cuidar nuestra Casa Común, nuestra Madre Tierra; hasta un abordaje más complejo y multidimensional acerca de las problemáticas ambientales que afectan la vida del planeta.

Educación Inicial

Les proponemos acercarnos a un material disponible en la Web:

  • Edición homenaje cuentos de Polidoro - Aventuras de Don Quijote

    Pistas sugeridas para su abordaje:
    Exploración del material por parte del/la docente para decidir sobre la manera en que realizará su lectura en voz alta, en la sala. Pueden seleccionarse algunas de sus partes o realizar la lectura interrumpida y poner el foco en:

    • Los distintos personajes: sus formas de hablar, de participar en las acciones, de vincularse con los y las demás participantes de la historia.
    • Los diversos escenarios: cómo pueden describirse, cuáles prefieren y por qué.
    • Conversar acerca de las ilustraciones: qué les provoca, qué representan. Entre otras posibilidades.

    Material de acompañamiento docente
    Lectura de cuentos e intercambio de opiniones entre lectores

Educación Primaria

Les proponemos acercarnos a material disponible en la Web:

  • Edición homenaje cuentos de Polidoro - Aventuras de Don Quijote

    Pistas sugeridas para su abordaje:
    Exploración del material por parte del/la docente para decidir sobre la manera en que realizará su lectura en voz alta en el grado. Pueden seleccionarse algunas de sus partes o realizar la lectura interrumpida y poner el foco en:

    • Los distintos personajes: sus formas de hablar, de participar en las acciones, de vincularse con los y las demás participantes de la historia.
    • Los diversos escenarios: cómo pueden describirse, cuáles prefieren y por qué.
    • Conversar acerca de las ilustraciones: qué les provoca, qué representan.
    • Escritura de posibles diálogos entre los personajes y descripción de escenas, lugares y eventos Entre otras posibilidades.

  • Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

  • Pistas sugeridas para su abordaje:
    • Exploración del material por parte de los/as estudiantes: esto puede ser realizado en pequeños equipos de trabajo; cada uno de ellos tendrá a su cargo el relevamiento de distintos aspectos de la biografía del autor y de su creación literaria.
    • Organizar, junto a los y las estudiantes, distintas exposiciones que den a conocer a otros grados la información relevada y el tratamiento de la misma.


Educación Secundaria

Les proponemos acercarnos a un material disponible en la Web:

  • Lectura de la noticia Quién es el Quijote que comandará a Argentina contra los molinos de viento

    Pistas sugeridas para su abordaje:
    • Selección por parte del/la docente del capítulo 8 de la Parte 1 de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, para su escucha y visionado de manera individual o colectiva.
    • Centramiento en la expresión “luchar contra molinos de viento.” Indagación sobre su empleo en la noticia leída.
    • Redacción de una entrada de diccionario en torno a la expresión “luchar contra molinos de viento.”

    Material de acompañamiento docente
    Conversaciones literarias
  • Visionado de Discurso completo de María Teresa Andruetto, en el Congreso de la Lengua Española en Córdoba

    Pistas sugeridas para su abordaje:
    Sugerimos planificar actividades a partir de algunos interrogantes, tales como:
    • ¿Por qué razones la posición de las y los escritores/as es lugar de disenso?
    • ¿Hablamos de lengua española o de lengua castellana?
    • ¿Por qué se impuso la lengua del conquistador con lucha y dolor?
    • ¿Qué pasó con las lenguas de los pueblos originarios?
    • ¿De qué hablamos cuando hablamos de “colonización” del lenguaje?
    • ¿Qué significa “lenguaje neutro”? ¿En dónde lo escuchamos?
    • ¿Habíamos considerado el aspecto de la “lengua como negocio”?

Enlaces relacionados