Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
29 de abril - Día del Animal

La fecha es en homenaje a Ignacio Albarracín, considerado el primer defensor de los derechos de los animales en Argentina y el precursor de la primera ley (conocida como Ley Sarmiento) que les dio respaldo jurídico. En su honor, desde 1908, cada 29 de abril se celebra a los animales.
Nacido el 31 de julio de 1850 en la ciudad de Córdoba, pasó su infancia en la provincia de San Juan, donde cursó sus estudios primarios. Retornó a Córdoba, para cursar su educación secundaria en el Colegio de Monserrat, y luego se trasladó a Buenos Aires para realizar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias en la Universidad Nacional, donde se graduó como Doctor de Jurisprudencia. Luego de obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio, en 1879, y posteriormente, presidió la misma hasta el momento de su muerte, ocurrida el 29 de abril de 1926, en coincidencia con la otrora propuesta fecha para celebrar a los animales.
Se considera que la sensibilización hacia la protección animal, a través de la educación y la difusión de actividades en relación con el cuidado de la vida en todas sus formas, es una valiosa oportunidad para que en las/os ciudadanas/os se instale una cultura basada en el respeto hacia la naturaleza y hacia todas las formas de vida, en el marco de una convivencia armónica.
Nacido el 31 de julio de 1850 en la ciudad de Córdoba, pasó su infancia en la provincia de San Juan, donde cursó sus estudios primarios. Retornó a Córdoba, para cursar su educación secundaria en el Colegio de Monserrat, y luego se trasladó a Buenos Aires para realizar sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias en la Universidad Nacional, donde se graduó como Doctor de Jurisprudencia. Luego de obtener su título de grado, decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su inicio, en 1879, y posteriormente, presidió la misma hasta el momento de su muerte, ocurrida el 29 de abril de 1926, en coincidencia con la otrora propuesta fecha para celebrar a los animales.
Se considera que la sensibilización hacia la protección animal, a través de la educación y la difusión de actividades en relación con el cuidado de la vida en todas sus formas, es una valiosa oportunidad para que en las/os ciudadanas/os se instale una cultura basada en el respeto hacia la naturaleza y hacia todas las formas de vida, en el marco de una convivencia armónica.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Inicial
- Recopilación de fotos y armado de álbumes sobre los animales domésticos y salvajes.
- Charla con una/un veterinaria/o, para abordar temáticas relacionadas al cuidado de las mascotas y la importancia de no tener aquellas que pertenezcan a la fauna silvestre.
- Actividades artísticas con masa de sal: modelado de animales.
- Obras de títeres en las que los personajes son animales autóctonos de Argentina y/o Córdoba.
- Elaboración de caretas de animales para la dramatización.
- Realización de juegos con adivinanzas y rimas sobre animales, dominó de animales. Y, por ejemplo, sobre los sonidos propios de distintos tipos de animales, posibilitar representaciones a través de mímicas para adivinar de cuál se trata.
- Escucha atenta de cuentos y fábulas cuyos protagonistas son animales.
- Juegos con rimas.
- Proyección de películas y documentales sobre animales.
- Diálogos sobre el Día del Animal, por qué se celebra un 29 de abril y cuáles son los derechos de los animales.
- Observación de fotografías de animales autóctonos o en peligro de extinción para realizar con las fotos un mural, y compartirlo con sus compañeras/os y familias.
- Elaboración conjunta de un diccionario de animales.
- Creación de cuentos o canciones sobre la temática referente a qué animales pueden ser mascotas y cuáles no.
Educación Primaria
- Búsqueda, en enciclopedias, de diferentes características de animales para clasificarlos según distintos criterios.
- Dibujos en afiches y elaboración de folletos con mensajes sobre recomendaciones del cuidado de los animales domésticos, que serán distribuidos a la comunidad educativa: escuela, negocios del barrio, familias, etc.
- Elaboración de una secuencia o historieta del “antes y después” de una mascota, desde que se encuentra abandonado, es rescatado y llevado a la/el la veterinaria/o, para luego ser adoptado.
- Proyección y debate, a partir de vídeos relacionados con la temática.
- Realización de investigaciones a partir de distintas fuentes -aportadas por las/os docentes- sobre los animales en peligro de extinción, en particular en Argentina y en Córdoba.
- Confección de fichas de los animales autóctonos de Argentina y en particular de Córdoba, que incluyan, por ejemplo, su distribución territorial, formas de alimentación, principales características, etc.
- Diseño y elaboración de juegos sobre la fauna argentina y, en particular, la de la provincia de Córdoba, por ejemplo: dominó de animales o de cartas, en las que se comparen las principales características (altura, peso, alimentación, entre otros).
- Investigación, a partir de diversas fuentes, de las características de los animales salvajes, domésticos y exóticos para armar cuadros comparativos, incluyendo ejemplos.
- Divulgación, a cargo de las/os estudiantes, sobre la preservación de la fauna autóctona (recomendaciones acerca de la no tenencia como mascotas, evitar su caza, preservar su hábitat, realizar una tenencia responsable de mascotas, abordando temáticas acerca de cómo evitar la sobrepoblación de fauna urbana en las calles, etc.) Dicha difusión puede realizarse a través de diferentes medios, destinada a toda la comunidad educativa.
- Elaboración de revistas digitales con curiosidades sobre las costumbres animales.
- Identificación de zonas de fauna protegida en la provincia de Córdoba y en Argentina.
- Elaboración de cuentos y/o fábulas cuyos personajes sean animales.
- Resumen de noticias relacionadas con la temática.
- Elaboración de un repositorio de los libros que están en la biblioteca escolar y tratan sobre animales; y su categorización según diferentes criterios.
- Elaboración de descripciones y personificaciones de animales.
- Enseñanza del nombre de los animales en inglés.
- Creación de un banco de documentales sobre animales.
- Investigación sobre el lugar y la explotación de los animales en el cine, por ejemplo, en películas de dibujos animados y cine de ciencia ficción.
- Elaboración de murales que representan diferentes hábitats de animales.
- Construcción de infografías sobre animales.
Enlaces relacionados
- Ley 2786/1891 o Ley Sarmiento
- Ley 14346/1954
- BÁEZ, C. (2016).Empatía hacia los animales.Diario del Sureste.
- CONTRERA MOYA, E. (2014). Blog.Tenencia responsable de mascotas.