Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación
14 de abril - Día de las Américas

El Día de las Américas es un recordatorio anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Constituye un homenaje a la independencia de los países latinoamericanos.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931. Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. A posteriori, estas darían paso a la Unión Panamericana y, finalmente, a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931. Se eligió el 14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas. A posteriori, estas darían paso a la Unión Panamericana y, finalmente, a la actual Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948.
Recursos y propuestas para la sala y/o el aula
Educación Inicial
- Entrevista a familiares de las/os estudiantes o personas de la comunidad, provenientes de otros países de América. Preguntarles, por ejemplo: de dónde provienen, sobre su forma de vida, costumbres, celebraciones, comidas típicas, música, juegos, entre otros aspectos. Previo al encuentro, se sugiere elaborar las preguntas junto al grupo. Resulta apropiado, además, que dichos interrogantes habiliten a las/os estudiantes para identificar las interrelaciones entre los aspectos indagados de otro país con la comunidad a la que pertenece el Jardín. Las personas entrevistadas podrán acompañar sus relatos con fotografías, imágenes del lugar de procedencia, objetos, entre otros aspectos.
- Visitas virtuales a museos: En la actualidad se abre la posibilidad de realizar visitas a museos en entornos virtuales, que permiten ampliar el horizonte cultural de las/os estudiantes. Algunos sitios multimedia de Internet nos ofrecen la posibilidad -por medio de la imagen, sonido y animación- de visitar un museo desde la sala. Se sugiere al docente visualizar previamente, a fin de observar las posibilidades didácticas que posee, seleccionar los aspectos más importantes en función de los objetivos previstos y su relevancia respecto al contexto de las/os estudiantes. Museo de las Américas - Artes Populares Museo de América de Madrid
- Repertorio de canciones americanas. Las canciones brindan la oportunidad de expandir el universo cultural de las/os estudiantes. Sería oportuno, entonces, presentarles un repertorio variado que los ponga en contacto y les permita conocer y valorar distintas expresiones estéticas y culturales de América. Algunos repertorios posibles:
1) Son para niños antillanos (Nicolás Guillén-Luis Pescetti): por Mariana Baggio - Un niño una voz, Luis Pescetti Interpretación del poema: Un son para niños antillanos” del poeta, periodista Nicolás Guillén. Algunos interrogantes para sumar ¿Por dónde anduvo el barco? ¿Quiénes viajaban en él? ¿Qué es un cañón? ¿Por qué le habrá disparado al barco? ¿Quién lo disparó?
2) Tonolec - Mitai (Full CD) YouTube - El repertorio ofrece un recorrido por cantos nativos. Tonolec es un dúo argentino compuesto por Charo Bogarín y Diego Pérez, quienes proponen una fusión de música electrónica con el canto de las etnias Toba (Qom) y Mbya guaraní. El dúo propone un viaje musical donde conviven cantos y melodías ancestrales, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías. Las/os estudiantes podrán indagar quiénes son los niños que cantan ¿Qué lengua hablan? ¿Quiénes conforman la comunidad Qom? ¿Dónde viven? ¿Cómo son sus costumbres? ¿Qué instrumentos utiliza el grupo musical?
3) La calesita y el cuerpo.La Vicuñita (Stop Motion) - Magdalena Fleitas - Música Andina Latinoamericana - YouTube ¿Qué vestimenta usan los personajes animados? ¿Qué instrumentos tocan? ¿Cómo suenan?
4) Bandera Multicolor - Magdalena Fleitas - YouTube ¿De qué color es la Bandera Argentina? ¿De qué bandera habla la cantante? ¿Qué significa ser argentinos, bolivianos, peruanos…? ¿Qué significa amar y cuidar la tierra? ¿Qué quiere decir “esta tierra antigua”? ¿Qué otras banderas de América conocen? Una canción para afianzar el reconocimiento de la Bandera Argentina y de otras banderas como símbolos patrios para la construcción de la identidad y sentimiento a la comunidad de pertenencia.
5) Piñón Fijo - Yo quiero ser murguista - Video oficial - YouTube Si bien Piñón hace alusión a Uruguay, la murga es un género musical teatral desarrollado en distintos países de América, por ejemplo, Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay.
6) Mamboretá - Canticuénticos (versão em Portuguès) - YouTube YouTube en este chamamé los animales se nombran en lengua guaraní. El chamamé es un estilo musical del noreste de Argentina, el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay. También se puede escuchar la versión en español para comparar.
7) Luis Pescetti - Pecos Bill - YouTube La canción refiere a la historia de Pecos Bill, una de las figuras míticas más representativas del vaquero estadounidense. Cuenta la leyenda que vivió cerca de México. De niño, Bill se perdió en el desierto a la orilla del río Pecos. Fue criado por una loba que lo aceptó entre sus cachorros. Él tiene como compañero a Enviudador, un fiel caballo que le acompaña en sus aventuras. Esta versión puede encontrarse en inglés por diferentes intérpretes. Esto dará la posibilidad de que las/os estudiantes tomen contacto con otro de los idiomas hablados en América. La canción pertenece al género de música country que surgió en el sur de los Estados Unidos.
8) Candombo a Marunga- Canticuénticos - YouTubeEl candombe es un género musical que se escucha y baila en países de Latinoamérica, entre ellos, Brasil, Argentina y Uruguay. El candombe surge en la época colonial como el principal medio de expresión de los africanos esclavizados, como forma de comunicación, danza y religión.
Educación Primaria
Para su abordaje, en este nivel, rescatamos el valor y la efectividad de la música como herramienta didáctica y pedagógica. Se sugieren trabajar con las siguientes composiciones:
En todo el nivel podrán trabajar con los estudiantes la búsqueda y collage de imágenes que refuercen las ideas de la diversidad y la unidad americanas.
- Himno de las Américas, compuesto por el argentino Rodolfo Sciammarella, en el que se reflejan todos los países de la OEA. No obstante, el himno tiene varias versiones diferenciadas por los países que se nombran, siendo la más conocida la que excluye a Cuba que fue expulsada entre 1962 y 2009 de la OEA.
- América – José Luis Perales: Allí observaremos imágenes de los distintos países que reafirman la libertad para las naciones y la integración y cooperación entre sus pueblos. Se sugiere trabajar extrayendo frases o palabras de la canción, que consideren apuntan a reafirmar la voluntad del Panamericanismo.
- Latinoamérica – Calle 13: Aquí escucharán, a través de un género musical diferente a los anteriores, otra mirada, la de la lucha de América Latina por la igualdad y libertad. Posiblemente, esta última composición puede ser abordada con mejores resultados -en cuanto al desarrollo de pensamiento crítico-, en Quinto y Sexto grados. Se sugiere elaborar explicaciones respecto de la siguiente afirmación: “América Latina: espacio de contradicción y encuentro”.
En todo el nivel podrán trabajar con los estudiantes la búsqueda y collage de imágenes que refuercen las ideas de la diversidad y la unidad americanas.
Educación Secundaria
Sugerimos algunos enlaces de consulta para ampliar información y elaborar estrategias de abordaje contextualizado al ciclo que corresponda.
- Parra, José L. Revisando el calendario escolar. margen N° 68 – abril 2013. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Argentina. [Fecha de Consulta 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen68/edito.pdf
- Pérez, OC, & Vommaro, P. (2023). Juventudes latinoamericanas: desafíos y potencialidades en el contexto de la pandemia. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 23 [fecha de Consulta 8 de marzo de 2024]. ISSN: 1519-6089. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74274203001
- Parra, José L. Revisando el calendario escolar. margen N° 68 – abril 2013. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Argentina. [Fecha de Consulta 8 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211049494008