Área de Educación Rural – Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural .
PROMER.

La Promoción de la Igualdad y la Calidad Educativa en las escuelas de contexto rural, es el objetivo primordial del Área de Educación Rural,  como así también:

  • desarrollar y aplicar modelos pedagógicos y organizacionales diseñados en forma apropiada para el particular contexto social, cultural y económico de las escuelas rurales,
  • reforzar la presencia de la Ruralidad en la agenda educativa, considerándola desde una perspectiva transversal, integrante de un único sistema educativo,
  • Implementar el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural en la jurisdicción.
  • Crear un espacio real de encuentro e intercambio entre todos aquellos que se desempeñan en relación a la docencia rural para maximizar el desempeño de los mismos y reflexionar sobre las propias prácticas.

 

En cumplimiento de ello, en el transcurso del año 2009, se han desarrollando las siguientes acciones:

  1. Capacitaciones
  2. Entrega de Bibliotecas
  3. Entrega de Fondos
  4. Infraestructura

 

  1. Capacitaciones

I – DIRIGIDAS AL NIVEL INICIAL

  • Capacitación para Docentes de Sala Multiedad de Nivel Inicial en Contexto Rural

 

Se comenzó con un dispositivo de capacitación dirigido a aproximadamente 140 docentes de Salas de nivel Inicial de escuelas rurales de la provinciaque están recibiendo Biblioteca del PROMER.

Las acciones de capacitación están destinadas a favorecer la inclusión de los niños en salas Multiedad, (niños con diferentes edades). Esta es  una alternativa viable, que garantiza procesos educativos de calidad, integrados e inclusivos, adecuados a la diversidad y  singularidad  de los niños/as  garantizando  el derecho a la educación de manera equitativa.

En cuanto a “La Biblioteca en la Sala Multiedad” oportunamente entregada, la escuela constituye el lugar y el espacio privilegiado de acercamiento de los niños a  lectura, y a las  expresiones literarias.

Elevar la calidad de la propuesta de alfabetización inicial, compromete a reconocer el derecho de todos los pequeños de apropiarse lo más placenteramente posible de este objeto cultural  que es la lengua escrita Esto implica la necesidad de generar las condiciones áulicas que garanticen la actuación de los niños como lectores y escritores  poniendo en juego todos  los quehaceres que hacen a la formación de los mismos.  Implica, sumergir a los chicos en prácticas socioculturales de uso de la lengua escrita; prácticas a partir de situaciones organizadas alrededor de la biblioteca, ocasiones para que el lenguaje escrito y los niños, interactúen; que escuchen leer al docente, sabiendo qué y  dónde esta leyendo, manifestar su curiosidad, para preguntar y ser comprendidos, para que puedan dar información a sus compañeros, para que encuentren el material que buscan en función de sus necesidades, para que aprendan paulatinamente las maneras de enfrentarse a un texto y entrar en comunicación con él.

         Esto permite por un lado, consolidar experiencias que faciliten las interacciones, diferentes modos de intercambio,  modos de comunicación y cooperación mutua, favoreciendo así la construcción del sentido de pertenencia a un grupo, y por el otro, superar la escasez de experiencias y encuentros con textos escritos, poblando la aulas con libros para ser explorados, indagados, recorridos, para ser leídos y escuchados una y otra vez por docentes que apuesten al poder de la lectura.

  • Capacitación para Docentes de Nivel Primario que atienden niños de Nivel Inicial

 

El objetivo de esta capacitación es la atención a los alumnos de nivel inicial en el Plurigrado, con un dispositivo de dos reuniones, comenzado en la Ciudad de Río Cuarto, para las escuelas rurales de los departamentos de Río Cuarto y Juárez Celman.
La Provincia de Córdoba en el ámbito de la ruralidad, y como una particularidad dentro del Sistema Educativo, atiende a los alumnos de Nivel Inicial desde las Escuelas Primarias.
Si bien los docentes primarios ofrecen ese servicio educativo de manera profesional y generosa, han manifestado la necesidad de ser acompañados en dicha tarea. Es así que desde el Área se  consideró oportuno ofrecer un dispositivo de capacitación que atienda dicha demanda.
El dispositivo comprende algunos ejes temáticos para el análisis y la reflexión, que posibiliten construir alternativas pedagógicas didácticas contextualizadas.
Entre ellos:

  • Oportunidades y tensiones del formato escolar. Los sentidos del Aprendizajes en el Nivel Inicial  y su implicancia en el desarrollo  posterior de la escolarización.
  • Aportes para la organización didáctica  de  este   formato escolar.

 

  • II - DIRIGIDA AL NIVEL PRIMARIO
  • Capacitación para Docentes de Nivel Primario en Contextos Rurales: Plan de Lectura

 

La Propuesta de Capacitación de Docentes de Nivel Primario (Plan de Lectura) destinado a docentes de Escuelas Rurales,  se ha diseñado en Córdoba en base a los materiales de apoyo impresos por el área del Plan de Lectura del  Ministerio de Educación de la Nación con la mediación de capacitadores de la provincia.
Este año, se desarrollaron las acciones previstas en la Región Escolar Quinta, con el formato de un encuentro provincial, dos instancias zonales en los Departamentos Santa María, Colón, Calamuchita y Punilla, y un encuentro provincial de evaluación y cierre, lo que completan las cuarenta horas de duración del curso.
La implementación del Proyecto se desarrolló en torno a  la reflexión  de las prácticas docentes vinculadas al aprendizaje de la lectura y la escritura en el Primer Ciclo y el abordaje de la lectura para ”aprender a aprender” con libros del Segundo Ciclo como vías de acceso a la cultura escrita.
En este sentido,  se incorpora a la biblioteca (escolar  o de aula) como un espacio de consulta permanente,  otra biblioteca (proporcionada por PROMER) que configura un lugar donde se guardan los libros, todo tipo de soporte gráfico, y también  aquellos que mediatizan el sonido y la imagen, pero fundamentalmente un espacio que propicie el encuentro con múltiples voces a través de la palabra  para garantizar el acceso a la cultura escrita.

  • Especialización Docente Superior en Educación Rural para el Nivel Primario

La Especialización Docente Superior en Educación Rural  para el Nivel Primario (Postítulo en Ruralidad) es una propuesta del Ministerio de Educación, en un trabajo conjunto entre PROMER (Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural), la Dirección General de Educación Superior –que brinda los espacios y los profesores-   y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, destinada a los educadores de nivel primario y de la modalidad Rural que se encuentran en actividad en escuelas rurales y en aulas plurigrado. De esta forma, es una experiencia que reúne a los docentes de Institutos Superiores de Formación Docente y a los supervisores, directivos y docentes, de nivel primario. Tiene como objetivo central la intervención directa en la práctica escolar en aulas de plurigrado, atendiendo a las particularidades de la misma y el trabajo interinstitucional de las escuelas, reunidas en agrupamientos, como estrategia para superar el aislamiento.

La actividad de formación se desarrolla con dos cohortes, la de 2008 integrada por maestros  de las escuelas  rurales de las Regiones VI y VII, ofrecida por la Escuela Normal República del Perú en Cruz del Eje y la Escuela Normal Alberdi, de Deán Funes; la cohorte 2009 integrada por docentes de las escuelas rurales de las Regiones II y IV, ofrecida por la Escuela Normal Nicolás Avellaneda, de San Francisco, y la Escuela Normal Justo José de Urquiza, de Río IV, con una asistencia un total de 600 docentes.

Curso de Capacitación sobre Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática en la Escuela Primaria Rural.

En el marco de gestión de políticas públicas que priorizan espacios de construcción para resguardar consolidar e instituir procesos educativos de calidad e inclusión, se desarrolla un dispositivo de capacitación para las Áreas de Ciencias Naturales y Matemática. El mismo está destinado a docentes de nivel primario de escuelas rurales. Dicho dispositivo inició en el 2009 con curso de capacitación para las Regiones escolares II y III. -

Ciencias Naturales:
La propuesta de Ciencias Naturales incluye temas a tratar como contenidos transversales, esto es el caso de la Educación Ambiental. La misma aborda elementos del Eje 1 de los NAP de Ciencias Naturales, enfatizando en los seres vivos, la biodiversidad y derivando desde allí a otros temas ambientales de tratamiento más integral como son, sustentabilidad, problemática ambiental y movimiento CTSV (Ciencia Tecnología Sociedad y Valores). En el desarrollo de estas acciones se cuenta con el apoyo, en diseño e implementación de técnicos del Área Educación Ambiental y la referencia al proyecto interministerial (Ministerio de Educación - Secretaria de Ambiente) de trabajo en redes de Educación Ambiental. Es importante para la formación docente la actualización en las citadas temáticas haciendo especial referencia a marcos teóricos contextualizados con líneas de acción de la jurisdicción educativa Córdoba, como así también a la apropiación y mejora de estrategias de enseñanza en el plurigrado. La acción surge como apoyo al sector considerando el hecho de que las escuelas rurales primarias han recibido y reciben bibliotecas escolares de PROMER. De allí que en la capacitación se recuperen no sólo las citadas temáticas sino también se rescaten elementos del acervo bibliográfico que llega a las escuelas rurales primarias. El objetivo es que conozcan y utilicen ese material, incorporando otros que le permitan enriquecer su marco teórico-práctico. Se trata de una propuesta didáctica con énfasis en la sustentabilidad y sus tres pilares: ambiental, económico y social. -

Matemática:
A través de esta instancia y en el marco de los Documentos Curriculares Jurisdiccionales, se pretende:
• brindar asesoramiento didáctico acerca de la enseñanza de la Matemática atendiendo particularmente, las características del plurigrado.
• revalorizar el rol del maestro frente al aula, recuperando sus propias experiencias y generando saberes respecto de los mismos.
• otorgar sustentabilidad a esta propuesta, por medio de una capacitación centrada en la escuela. También es un objetivo que los docentes, descubran el gusto por la Matemática, la alegría y el placer de aprender y enseñar, que la Matemática puede y es necesario que sea aprendida y enseñada como un juego, un acertijo, un descubrimiento, una aventura, con imaginación, con innovación, con lo que cada uno trae y puede aportar

III - DIRIGIDA AL NIVEL MEDIO:

Asistencia Técnica para Tutores y Profesores de C.B.U. Rurales

La asistencia y acompañamiento a los maestros tutores y profesores de C.B.U. rurales para el uso de los materiales del Proyecto Horizontes durante el presente ciclo lectivo ha sido enfocado en lo disciplinar desde el área de Matemática. Es así que doscientos ochenta y seis maestros tutores y profesores de matemática de la totalidad de los C.B.U. rurales de la provincia participaron de la capacitación. El dispositivo de capacitación sen desarrolló en distintas sedes del interior de la provincia, en cuatro encuentros presenciales y trabajo no presencial basado fundamentalmente en la tarea cotidiana de pensar y repensar los contenidos y las formas que se le presentarán a los alumnos, de manera compartida y explorando cada una de las posibilidades. Los materiales del Proyecto Horizontes, y los programas del Canal Encuentro, generan una excelente propuesta para la capacitación

IV - DIRIGIDA AL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y MEDIO RURAL

  • Taller Vivencial de Educación Artística para Docentes de Escuelas en Contextos Rurales

 

En virtud de la estructura de las escuelas rurales donde la escasa matrícula y las distancias marcan su práctica cotidiana, los contenidos del área de educación artística son desarrollados por los mismos docentes de aula que, a menudo,  carecen de formación específica en esas especialidades.
Además,  puede observarse una marcada disminución  de trabajo estructurado en dicha área o bien una forma de trabajo que denota escasa formación.
Por ello el taller vivencial de educación artística se propuso brindar algunas herramientas para mejorar las prácticas cotidianas en lo referente a los lenguajes artísticos, promoviendo además estrategias didácticas integradoras.
Los núcleos temáticos desarrollados fueron:
- Lenguajes artísticos
- Experiencias lúdicas
- Experiencias artísticas
- El juego desde una perspectiva teatral y musical
- El teatro: alternativa de revitalización socio-cultural.

La primera jornada del taller vivencial se realizó en Córdoba capital y estuvo destinada a  150 docentes del Nivel Inicial, Nivel Primario y C.B.U. de escuelas rurales de los Departamentos Santa María y Calamuchita. La Segunda realizada en Villa María destinado a docentes de los departamentos Tercero Arriba y San Martín.

 

APOYO Y CAPACITACION A LA IMPLEMENTACION O CONTINUIDAD DE PROYECTOS DE CALIDAD DE VIDA EN LOS C.B.U. RURALES DE LA PROVINCIA.

Se realizó en la ciudad de Córdoba, el 20 de ABRIL de este año, y estuvo destinado a Directores de IPEM, Tutores de los 132 C.B.U. Rurales de la Provincia de Córdoba, y Responsables de la implementación o continuidad de Proyectos de Calidad de Vida; (Coordinadores, Maestros Tutores o Profesores).
El encuentro se desarrolló mediante un panel con  especialistas que desarrollaron las siguientes temáticas:

  • Cooperativismo Escolar
  •  Proyectos de Calidad de Vida
  •  Proyectos Productivos Sustentables
  •  Proyectos de Convivencia Escolar
  •  Planificación de Proyectos.

En el mismo acto se entregaron fondos que tienen como objeto, solventar la continuidad o inicio de Proyectos de Calidad de Vida, los que se traducen en propuestas pedagógicas facilitadoras de los aprendizajes, tendiendo al fortalecimiento de la formación integral de los alumnos, como una construcción social, e insertos en la vida cotidiana en respuesta a las demandas existentes de la comunidad.

Los objetivos de estos Proyectos son la apropiación y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos y su aplicación en su vida diaria, siendo sus principales características:

  • Promoción de la participación activa de los estudiantes en el diseño, implementación y ejecución de los proyectos.
  • El aporte de nuevos aprendizajes aplicados a la vida cotidiana, y que le permita mejorar su calidad de vida para un desarrollo sustentable de la comunidad en que participa.
  • Integrar el trabajo en los distintos espacios curriculares del C.B.U.

QUIENES SOMOS

Coordinador Provincial de PROMER : Lic. Pedro Marino

Responsable Rural Jurisdiccional: Mgter. Hugo Bima

Referente Postítulo: Prof. Alicia Olmos

Referente Nivel Primario: Lic. Ana Lingua

Referente Nivel Inicial: Prof. María Teresa Aldassoro

Referente CBU: Prof. Cecilia Soisa

Referente Sector Contable: Cont. Susana Arónica

Equipo Técnico Docente:
Lic. Carlos Riccione
Mgter. Mónica Dorado
Prof. Beatriz Duarte
Prof. Norma Fabiana García
 
Equipo Técnico Contable:
Cra. Mercedes Farías
Lic. Lucas Guerra

CONTACTO:
Tel.: 0351- 4462400  int.: 1009

NORMATIVA  :  en construcción

INFORMACION UTIL : en construcción