Capacitación en Servicio 2019
Docentes que hacen vivir la literatura en las aulas
NUEVO

"La literatura es una música que debe ser escuchada"
Gustavo Roldán - Escritor Argentino
"Somos las historias que nos contamos"
Shekhar Kapur - Cineasta Indú
"La palabra poética no se conforma con los primeros sentidos, dice mas,
derriba muros y así engrosa el lenguaje y recrea la realidad".
Liliana Bodoc. Escritora Argentina
Contar historias es una práctica ancestral y esencialmente humana. Se cuenta y se lee en voz alta para escuchar y ser escuchados. Estas prácticas sociales y culturales se inician antes del nacimiento y nos acompañan durante toda la vida, surgen de la necesidad de encontrarnos con otros y compartir experiencias. Escuchar cuentos y lecturas en voz alta es la antesala de la formación de futuros lectores, tal como especifican los Diseños Curriculares en todos los niveles educativos.

Por lo tanto, todos los niveles del sistema educativo deben garantizar que se reconozca y se cumpla el derecho a escuchar cuentos contados o leídos en voz alta; como un modo de igualar las oportunidades de apropiación y distribución de los bienes culturales y garantizar la formación de lectores literarios con repertorios de lectura cada vez más amplios, y capaces de establecer vínculos de sentido entre la literatura y otras manifestaciones artísticas.
Por todo esto, el presente Seminario Docentes que hacen vivir la literatura en las aulas tiene como propósito generar un espacio para que los docentes:
- Accedan a formación específica, en torno al acto creativo de contar y leer historias en voz alta.
- Experimenten y desarrollen las particularidades personales como narradores singulares.
- Lean, interpreten y se apropien de literatura diversa (de autor y de tradición oral) y de múltiples libros literarios como objetos estéticos culturales.
- Reflexionen sobre la potencialidad y el sentido de estas prácticas en el rol de mediadores culturales que amplían los horizontes culturales de los estudiantes, al acompañar sus trayectorias como lectores de literatura.
Este seminario será un ámbito de encuentro entre docentes que deseen generar o sostener espacios de escucha atenta que enriquezcan los caminos lectores de sus estudiantes, contribuyendo al desarrollo intelectual, emocional, cultural, sensible y vital.
En ese sentido, se proponen instancias de abordaje teórico con dinámicas vivenciales para la apropiación de textos que puedan ser compartidos en voz alta.

Características del dispositivo de capacitación
Nivel/es: - Inicial - Primario - Secundario
Destinatarios: - Docentes y Bibliotecarios en actividad ---------
Formato del dispositivo: Curso--------- Modalidad: Semipresencial--------- Horas que certifica: 40 Horas
Condiciones para recibir la acreditación final: Los participantes de esta instancia de formación deberán:
- Cumplir con una asistencia del 80% (instancias presenciales).
- Elaborar los trabajos prácticos no presenciales.
- Aprobar el Trabajo Final Integrador (de asistencia obligatoria).
Actividades previas al encuentro presencial:
Materiales que deberá llevar al encuentro: -Con el propósito de revisar nuestras prácticas de lectura de literatura en el aula es importante que Ud. elabore una lista con las historias que suele leer o narrar a sus estudiantes, indicando título, autor y temática.

-Para presentarnos ante los compañeros del curso será imprescindible que seleccione un texto literario breve con el que se sienta identificado (no menos de 150 palabras ni más de 300 palabras) y que lleve al primer encuentro el libro en que lo encontró o, en su defecto, el texto impreso para su lectura en voz alta.
 
SEDES Y CRONOGRAMA
Sedes
Encuentro 1
Encuentro 2
Encuentro 3
Encuentro 4
Evaluación
ALMAFUERTE
Lugar: Esc. Dr. Pedro Molina
Domicilio: Buenos Aires 455

Cupo Docentes en Actividad: -70
17-04-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
15-05-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
12-06-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
14-08-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
16-10-2018 Desde 09:00 Hasta 14:00
Actividad no presencial: - Análisis del entorno institucional. - Búsqueda y selección de textos para leer y narrar. - Preparación y ensayos de lectura y narración de textos. - Análisis y reflexión sobre prácticas de lectura y narración en las aulas. - Elaboración de un REPERTORIO propio de lecturas y narraciones de textos literarios y de tradición oral. - Elaboración de un VIDEO que dé cuenta de una actividad de narración o lectura en voz alta a un grupo de estudiantes en el aula.
CÓRDOBA
Lugar: Ipem 115
Domicilio: Av. Colón 1329

Cupo Docentes en Actividad: -70
24-04-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
22-05-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
26-06-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
21-08-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
23-10-2018 Desde 09:00 Hasta 14:00
Actividad no presencial: - Análisis del entorno institucional. - Búsqueda y selección de textos para leer y narrar. - Preparación y ensayos de lectura y narración de textos. - Análisis y reflexión sobre prácticas de lectura y narración en las aulas. - Elaboración de un REPERTORIO propio de lecturas y narraciones de textos literarios y de tradición oral. - Elaboración de un VIDEO que dé cuenta de una actividad de narración o lectura en voz alta a un grupo de estudiantes en el aula.
SAN FRANCISCO
Lugar: Teatrillo Municipal
Domicilio: Bv. 9 de julio 1153

Cupo Docentes en Actividad: -70
08-05-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
05-06-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
07-08-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
04-09-2018
Desde las 09:00 hasta las 14:00
09-10-2018 Desde 09:00 Hasta 14:00
Actividad no presencial: - Análisis del entorno institucional. - Búsqueda y selección de textos para leer y narrar. - Preparación y ensayos de lectura y narración de textos. - Análisis y reflexión sobre prácticas de lectura y narración en las aulas. - Elaboración de un REPERTORIO propio de lecturas y narraciones de textos literarios y de tradición oral. - Elaboración de un VIDEO que dé cuenta de una actividad de narración o lectura en voz alta a un grupo de estudiantes en el aula.
Contenidos por encuentro
- Lectura en voz alta y Narración oral. Por qué contamos. Ritual ancestral. Necesidad humana. Derecho a escuchar. Somos historias. Tomar la palabra. Habitar el silencio. Escuchar, cantar, hablar, contar y leer.
- Docente mediador cultural: Compromiso, autenticidad y coraje para compartir historias.
- Herramientas del contador: Qué contamos. Fuentes orales y literarias. Memoria: la búsqueda interior. El camino lector y la textoteca personal. La lectura indispensable de literatura.. Literatura de autor y de la tradición oral. Criterios de selección de textos para contar. Conformación de un Repertorio Personal. Criterios personales y destinatarios.
- Recursos corporales: El cuerpo, los gestos y la mirada. Respiración. Relajación. Postura corporal. Recursos vocales: intensidad, proyección, tono, ritmo, dicción. Recursos expresivos: intención, emoción, contrastes, manejo de los silencios.
- Herramientas del cuento: Esqueleto -Estructura. Cuerpo - Cultura de la que proviene. Ropa - La voz del autor. El ritmo del texto. Alma - Carga de sentido que contiene el relato.
- Recursos del Contador: Juego escénico. Desplazamientos en el espacio. Improvisación. Manejo de la emoción, los silencios, la intención. Diferentes modos de decir, cantar, contar. Ritmo, melodía, imagen, intención. Construcción de personajes.
- Quehaceres del contador: Abordaje del texto. Lecturas y relecturas de palabras y silencios. Secuencia de imágenes. Análisis y comprensión. Preguntas al texto. Traducción a la oralidad. Apropiación del texto. Respeto al autor. Adaptación vs. versión libre. La voz del autor y la voz propia en el texto.
- Modos de contar. Toma de decisiones. Espacio y tiempo para contar/leer. La fragilidad del instante. Contar a viva voz: Desde el narrador o desde un personaje narrador. Contar con libros, con elementos, con dibujos y Kamishibai (Teatro de papel).
CIERRE DE INSCRIPCIÓN
ALMAFUERTE: 13-04-2018
CÓRDOBA: 20-04-2018
SAN FRANCISCO: 07-05-2018
Las inscripciones cierran a las 12:00 horas SIN EXCEPCIÓN
Cubierto el cupo de las sedes, la inscripción se cierra automáticamente

Equipo de Trabajo: - Coordinación del dispositivo a cargo del equipo: Plan Provincial de Lectura y Biblioteca Pedagógica de Río Tercero, Ref. Adriana Ramos. - Docentes a cargo de la capacitación: Rubén López.

CONSULTAS: Equipo de Capacitación - Santa Rosa 751 1° piso. Teléfono: 0351 - 4462400 interno 1018 - correo electrónico: consultas.spiyce@me.cba.gov.ar